La vieja guardia, de John Scalzi

John Scalzi, autor archiconocido en Estados Unidos, tiene el honor de protagonizar las primeras obras que reseño en Fábulas estelares: las tres primeras partes de la saga La vieja guardia. Ciencia ficción. No podía ser de otra forma.

¿Cuándo?

The Old Man’s War está ambientada en un futuro que podría no ser muy lejano. La humanidad ha sufrido una guerra que se ha cebado con los más desfavorecidos. La Tierra padece de superpoblación. Y los humanos han conquistado las estrellas.
O están intentándolo, al menos. La Unión Colonial ha encontrado la solución para nuestro planeta: colonizar otros. Los colonos provienen de lo que conocemos por tercer mundo. Pero también necesitan protección. Necesitan un ejército que pueda enfrentarse a las muchas razas alienígenas vecinas que, como todo buen vecino, son un poco tocapelotas y no muy amistosas.

este
Las ediciones de Booket son manejables y asequibles (7’95€)

Este ejército ha de estar compuesto por jóvenes que resistan las duras condiciones de luchar en mundos desconocidos. Sin embargo, no es muy recomendable dejar a la Tierra o a las colonias sin jóvenes que engendren a otros jóvenes. La solución: reclutar a los mayores de 75 años, devolverles la juventud (¿cómo? ¡Ah, sorpresa!), convertirlos en las Fuerzas de Defensa Coloniales y lanzarlos a la batalla.
Este es el contexto en que se desarrollan los tres primeros libros: La vieja guardia, Las Brigadas fantasma y La colonia perdida. No obstante, cada libro es autoconclusivo y se pueden leer por separado y no en el orden establecido.

 

¿Quién?

El primer libro, La vieja guardia, está narrado por John Perry, un escritor viudo de 75 años. Su forma de contarnos la nueva aventura que ha emprendido en las Fuerzas de Defensa Coloniales está llena de humor y sarcasmo. Creo que John Perry tiene mucho de John Scalzi, pero como no conozco a este último más allá de sus agradecimientos (geniales, por cierto; vale la pena echarles un vistazo), esto es solo una suposición. A Perry lo he echado mucho de menos en Las brigadas fantasma, con narrador omnipresente, y que quizás es el que menos me ha gustado. Sé que mucha gente no está de acuerdo conmigo, pero John es mucho John.
En La colonia fantasma recuperamos a John (¡menos mal!) y te das cuenta de lo que vale este hombre. No sé si John (Scalzi) recupera a este personaje en las próximas novelas (La historia de ZoëEl sueño del androide), pero espero que sí, porque es uno de esos personajes que no olvidas y con el que quieres vivir infinidad de aventuras.

¿Dónde?  

17459243776_3a3a56a82f_m
Foto de Whatever, el blog de Scalzi

En la saga vamos a conocer muchos mundos de naturaleza distinta. De hecho, la Tierra apenas la pisamos. Sobre todo en el primero, La vieja guardia, visitamos un mundo detrás de otro, y conocemos un sin fin de razas alienígenas, a cada cual más dispar e interesante.
En los dos tomos siguientes, la acción ya se centra en planetas concretos y Scalzi nos va dando más detalles de ese universo tan rico que ha creado, sin aburrirnos con largas descripciones o explicaciones científicas.

¿Cómo?

Con un estilo directo, sencillo, sin rodeos; Scalzi te engancha desde las primeras páginas. La vieja guardia es una saga ideal para esos momentos en que necesitas evadirte y pensar en otras cosas. Si te gusta, cada libro no te durará más de tres días.

La historia de cómo dejé Huckleberry empieza, como todas las buenas historias, con una cabra (La colonia perdida).

Las traducciones están bastante bien. El primer y el tercer tomo corren a cargo de Rafael Marín. El segundo, Las brigadas fantasma, lo firma Miguen Antón. Solo tengo una pequeña crítica, y es sobre las notas a pie de página de La colonia perdida: algunas son innecesarias. Sabemos lo que es el balón prisionero, no hacía falta una nota explicándolo. Tal vez no sepamos lo que es Roanoke, pero luego la misma novela nos lo aclara. Las notas al pie de página suelen sacarnos de la novela, nos alejan de ese sentido de la maravilla, así que, y desde mi punto de vista, solo hay que utilizarlas cuando sea estrictamente necesario, a menos que sea una edición de tono más filológico, por ejemplo, pero no es el caso.

¿Por qué?

Porque te reirás. Porque lo devorarás con ansia. Porque te hará plantearte cosas en las que normalmente no piensas. Porque amarás a Scalzi y a Perry por encima de todas las cosas. Porque vas a querer saber más sobre los consu, esos grandes desconocidos. Además, van a hacer una serie en Syfy. A todo el mundo le entrará el hype y podréis fardar de que os habéis leído el libro.

Podéis leer mis reseñas de los tres libros en Goodreads: La vieja guardia, Las brigadas fantasma La colonia perdidaEn la revista Otium Magazine también publiqué una entrada sobre La vieja guardia (la podéis ver aquí). Por cierto, echadle una ojeada a esta revista. Hacen reseñas sobre libros, películas, juegos, series, etc., que tratan sobre la ciencia ficción. La Fundación Asimov está detrás de este proyecto. Es una organización encargada de difundir a lo largo y ancho de todo el universo los valores de la ciencia ficción. Si queréis colaborar, os podéis hacer miembros, contribuir con artículos o ayudar a difundir el proyecto.

logo

2 comentarios en “La vieja guardia, de John Scalzi”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s