En marzo (fallas que arderán, primavera que la sangre altera) leí diez libros, superé una sequía lectora y reseñé cuatro. Los elegidos fueron…
- La verdad, de Terry Pratchett. Traducción de Javier Calvo.
- El expreso de Tokio, de Seicho Matsumoto. Traducción de Marina Bornas.
- Coraline, de Neil Gaiman. Traducción de Raquel Vázquez Ramil (reseña).
- La momia, de Anne Rice. Traducción de Luis Soldevila Ribelles.
- Marianela, de Benito Pérez Galdós
- The princess bride, de William Goldman.
- El fin de la eternidad, de Isaac Asimov. Traducción de Fritz Sengespeck (reseña para Otium).
- The most magnificent thing, de Ahsley Spires.
- The night the stars went out, de Suz Hugues.
- Do not bring your dragon to the library, de Julie Gassman.
Estos tres últimos los tenéis reseñados en Three books for children with a lot of imagination. Son libritos en inglés con dragones, aliens y perros, perfectos para niños que no paran de imaginar historias.
Así que me quedan 5 libros por reseñar. ¡Empecemos!
La verdad
Terry Pratchett
Traducción de Javier Calvo
Edición de DeBolsillo
En esta vigesimoquinta novela del Mundodisco, Terry Pratchett relata cómo se inventó el periodismo en Ankh-Morpork. Aunque no pertenece a ninguna de las grandes sagas (magos, brujas, guardias, Muerte), veremos apariciones estelares de esos grandes conocidos nuestros: el cabo Nobby Nobbs, Colon, Sam Vimes, Zanahoria, Vetinari (que ojalá hubiera aparecido más)… Pero el protagonista es William De Worde, un exnoble que prefiere vivir honradamente a partir de un trabajo estable y no de las rentas de su padre. Por casualidades de la vida, de repente se ve al mando del primer periódico de Ankh-Morpork, que será el centro de muchas intrigas políticas y sociales.
En Night Watch, novela posterior a esta, ya tuve la ocasión de leer un poco sobre The Ankh-Morpork Times. La verdad no será una de mis preferidas del Mundodisco, porque al principio el protagonista me parecía bastante soso (de eso que decimos que tiene horchata en las venas). Al final, sin embargo, sacó la cazalla y me hizo cambiar de opinión. Además, ¡aparecía mi querido Vimes! Aunque era un Vimes visto desde una perspectiva distinta. Acostumbrada a ver de cerca al capitán en la saga de las guardias, aquí me resultó curioso cómo el narrador muestra la opinión que tiene De Worde del capitán. Los lectores conocemos qué pasa por la mente de Sam Vimes, cómo actúa y cuáles son sus objetivos, pero el resto de Ankh-Morpork solo ve un hombre duro de roer y que aplica sus propias leyes.
Instrucciones de uso para leer La verdad: la parodia de los orígenes del periodismo moderno puede provocar ganas de conocer más acerca de la historia real y de crear titulares propios.
El expreso de Tokio
Seicho Matsumoto
Traducción de Marina Bornas
Edición de Libros del Asteroide
A principios de año iba yo buscando recomendaciones de literatura japonesa. Vi una reseña de El expreso de Tokio en El peso del aire y me llamó mucho la atención que fuera policíaca. Me gustaron dos cosas de esta obra. La primera es que refleja la cultura japonesa de mediados del siglo XX: el trato entre personas de distinta clase social y género, cómo es la vida cotidiana o la relaciones de pareja. Todo esto es secundario, pues la obra se centra en la investigación de unas muertes muy curiosas, hecho número dos que me gustó. Conoceremos las indagaciones que van haciendo los investigadores sobre el suicidio de una pareja. El autor no nos oculta nada, ni las pistas que se descubren ni el razonamiento de los policías. Así, el lector tiene a su alcance los elementos necesarios para resolver el por qué de esas muertes. Y eso, para mí, siempre es un punto a favor.
Cómo tomar El expreso de Tokio: con un mapa de Japón al lado, una libreta para ir apuntando las pistas (y los horarios de los trenes) y un ánimo introspectivo e investigador.
Marianela
Benito Pérez Galdós
Alianza editorial
Ay, la Nela, lo que me hizo sufrir. Esta novelita de apenas 250 páginas destaca por sus personajes bien caracterizados, las descripciones llenas de vida y una protagonista tan desdichada que es imposible no desear un final feliz. Me gustó que el paisaje fuera minero (tierra dura, ambiente lleno de polvo, fatiga, personas hoscas) y no la típica llanura bucólica poblada de campesinos.
No es una novela aburrida, aunque ciertos pasajes se puedan hacer pesados por las reflexiones sobre los temas candentes en la época. Me encantaron los títulos de los capítulos: te condicionaban para pensar una cosa, pero resulta que luego podía pasar otra totalmente distinta.
Aquí podéis leer las reseñas que han hecho otros miembros del club Pickwick.
Precauciones a la hora de leer Marianela: despacio, con calma, saboreando la prosa de Galdós y los sentimientos que la narración nos provoca. Coja pañuelos.
The princess bride
William Goldman
Bloomsbury Publishing
Este libro lo comentamos en el club de lectura de fantasía y ciencia ficción de la Casa del Libro hace poco. Me resultó curioso que muchos coincidieran en que la historia de amor entre los dos protagonistas, Westley y Buttercup, fuera absurda y simplona, al igual que las personalidades de los dos enamorados.
Pero creo que nadie pensó que, si era absurda, es porque en realidad se trata de una parodia del típico cuento de hadas. Chico fuerte y valeroso salva a chica hermosa. Se enamoran perdidamente sin saber nada el uno del otro. Punto. En The princess bride ocurre lo mismo. Westley es el hombre perfecto:inteligente, fuerte, buen espadachín, inmune contra el veneno más fuerte… Buttercup se encuentra entre las mujeres más hermosas del mundo, pero es terca y un poco simple, para qué nos vamos a engañar. La historia de amor es bonita, y ahí se queda. Porque no se puede decir mucho más de una historia de amor cuyo principal fundamento es el amor (y digo yo, al cabo de unos años, ¿en qué se sustenta el amor?). La gracia y el valor de la obra residen en los secundarios, Fezzik e Íñigo Montoya, en las aventuras que corren unos y otros y en la originalidad de la narración. Goldman ha aprovechado el tópico del manuscrito encontrado. Afirma que ese libro, escrito por un tal Morgenstern, existe, y que él simplemente le ha ahorrado al lector las partes más aburridas sobre la historia y las costumbres de Florin (país ficticio). Hay incisos del propio (supuesto) Morgenstern y de Goldman, en calidad de editor. Y te ríes, aunque puedan ser un tanto pesados en ocasiones (he aquí lo que os decía hace poco).
Si vas buscando una historia de amor como la que vemos en la película, coge otro libro. Aquí no hay nada de eso. Hay sátira, ironía y unos personajes secundarios que valen su peso en oro. Para mí, Westley y Buttercup ya se pueden ir buscando un consejero matrimonial.
Precauciones a la hora de tomar The princess bride: déjese de cuentos de hadas y de historias de amor perfectas y vaya a buscar su espada.
La momia
Anne Rice
Traducción de Luis Soldevila Ribelles
Ediciones B
Hace tiempo que quería leer algo de Anne Rice, por mera curiosidad. Fue un éxito de ventas y a día de hoy se siguen vendiendo novelas suyas. Pero como no me gustan nada los vampiros (ni los clásicos ni los nuevos), me decanté por La momia, que ha resultado ser la segunda deslectura del año.
No me esperaba una gran obra, ni mucho menos, pero lo que peor me supo es que se podrían haber aprovechado un montón de temas que salieron y que ahí se quedaron, como meros espectadores de una trama romanticoide llena de sinsentidos. Vamos, que la historia prometía y al final se quedó en nada: una momia resucita, se convierte en el tío más sexy del planeta y se enamora de una chica.
Os pongo un ejemplo de lo que podría haber sido y no fue:
- Maldición: se supone que la tumba de Ramsés está maldita. De hecho, muere una persona, y podríamos pensar que la maldición es verdadera, PERO NO.
- Choque entre culturas: estamos a principios del siglo XX. Los británicos siguen en Egipto como colonizadores. Es una buena oportunidad para mostrar cómo es la convivencia entre invasor e invadidos, o para reflexionar sobre esa cultura subyugada, víctima de los saqueadores de tesoros, por ejemplo. Pero NO PASARÁ.
- Choque entre leguas. Más de lo mismo. Todo el mundo parece hablar un inglés perfecto. Incluso Ramsés, que se ha pasado más de dos milenios durmiendo, aprende inglés ENSEGUIDA.
- Choque temporal. Nada, nada. Pronto se acostumbra Ramsés al nuevo mundo y todo le parece interesante.
- La inmortalidad. Bueno, vale, esta la acepto. Se aprovecha más o menos bien.
- Escenas de sexo. LO PEOR. Dos personajes están en plena faena y de repente la chica suelta: «Derriba la puerta, la puerta de mi virginidad. Ábrela. Soy tuya para siempre». Muy creíble todo.
- ¿Miedo? ¿Dónde? Lo que más miedo daba era el sopor que amenazaba con apoderarse de mí cada dos por tres.
Mi reseña en Goodreads obtuvo una estrellita, y porque había que poner algo. Como esta es solo mi humilde opinión, os dejo la reseña de Un rincón para soñar, a quien sí que le ha gustado La momia.
El fin de la eternidad
Isaac Asimov
Traducción de Fritz Sengespeck
Ediciones Orbis
¿Conocéis el caso de alguna novela que parecía normal y, de repente, en las últimas páginas, pasa algo que hace que se convierta en una genialidad? Si no os viene a la mente ninguna, leed El fin de la eternidad. Poco hablaré de esta ahora mismo, porque en Otium saldrá pronto una reseña mía sobre esta obra de Isaac Asimov.
Pero un consejo: leedla, leedla aunque os parezca que el protagonista tiene crisis paranoicas injustificadas o aunque al principio os perdáis un poco (un poco, ¡solo un poco!, luego os sentiréis en la Eternidad como un eterno más) con ese universo tan genial (recalco: genialísimo) de viajes en el tiempo, cambios de realidades, intrigas y misterios y traiciones y muchas cosas más.
Modificación: aquí tenéis la reseña para la revista Otium.
Cómo tomar El fin de la eternidad: en dosis altas y muy frecuentes.
Y hasta aquí las reseñas fugaces del mes de febrero. ¿Habéis leído alguna? De esta lista, ¿tenéis alguna pendiente? ¡Contádmelo más abajo!
¡Hola!
De Terry Pratchett hasta el momento solamente he leído Ritos iguales, pero quiero leer Brujerías en cuanto pueda. El expreso de Tokio tengo ganas de leerlo desde que se publicó. Me apunto tu consejo y espero disfrutar de él cuando lo lea.
El fin de la eternidad lo tengo apuntado, es por el libro que quiero empezar con el autor.
Un beso
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola, Isa!
Me presento: soy la cansina que no deja de recomendar a Terry Pratchett a todo el mundo. Es un genio, y la serie de las brujas te encantará 🙂
Yo también he usado El fin de la Eternidad para iniciarme con Asimov y ha sido una buena experiencia. ¡Espero que te guste!
Me gustaMe gusta
Hola 🙂 Pedazo mes de Marzo que te has marcado, yo me he quedado en 5 y un par de cómics, que tampoco esta mal la cosa. No falta que recalque mi amor por Gaiman, así que me ahorro esa parte del comentario XD Con Pratchett ya sabes que esto yendo poco a poco, degustando cada volumen, tengo ganas de conocerte en persona solo para una charla fanatica Practhettiana tomando unos esfuminos en Ankh- Morpork. Me ha llamado El expreso de Tokio, tiene algo especial que llama la atención, no sé si la trama detectivesca o la ambientación japonesa que me pierde. El fin de la eternidad esta en mis pendientes de Sci-fi clásicos que leerse, como fue en su momento Hyperion ❤ No sabía que la señora de los vampiros había escrito La momia, la verdad que no me atrae esa escritora para nada. Tengo que leer La princesa prometida, prometo sacar mi espada. Un besin^^
Me gustaLe gusta a 1 persona
Cuidado con lo que deseas… Una charla pratchettiana conmigo puede ser intensa y eterna jajaja. En persona conozco a poca gente que haya leído a Pratchett, así que será un placer charlar contigo 😉 (por la distancia entre nuestros respectivos hogares, te da tiempo a leer más obras del Maestro).
Te puedes ahorrar a la señora de los vampiros sin ningún remordimiento. Yo sentía curiosidad y ya la sacié, adiós muy buenas, hasta nunca. De los otros, aunque son muy diferentes entre ellos, te los recomiendo todos.
A leer se ha dicho ^_^
Me gustaMe gusta