Ensayo sobre la ceguera

José Saramago
Traducción de Basilio Losada
Editorial Alfaguara, 1996

Hace ya más de un año que conozco a los chicos de The Spoiler Club, una especie de club de lectura que se «reúne» cada mes para comentar lecturas de todo tipo (pero sobre todo de fantasía y ciencia ficción). Las comillas tienen una buena razón de ser, y es que cada uno se reúne en su casa, delante de su ordenador. Una vez al mes nos juntamos en Internet para destripar novelas (y a veces películas o series) y comentarlo a través de Twitter con el hashtag #SpoilerClub o el que propongan para la ocasión.

El caso es que, como siempre, no he llegado nunca a tiempo para casi ninguna lectura. Así que este mes me armé con mucho valor (y con el carné de la biblioteca) y me fui a buscar Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago, un libro que no esperaba leerme en la vida y, mucho menos, que me gustara.

ensayo-sobre-la-ceguera-4

Cuál fue mi sorpresa al ver que solo me duró 5 días y que ando buscando una edición para que forme parte de mi biblioteca (y a ser posible que no tenga una portada tan escalofriante como la que cogí).

Me gustó, sí, pero no es un libro del que tenga muchas ganas de hablar. Fui preguntando opiniones a amigos y a los buenos habitantes de la Comarca (Twitter) y me dijeron que era duro, con un estilo peculiar, y que retrataba muy bien al ser humano. Como ya comenté en mi reseña de Goodreads, escrita escasos minutos después de pasar la última página, no me pareció tan duro. No es que yo sea insensible o que la lectura fuera ligera. Algunos capítulos me hicieron sufrir y me planteé varias veces dejarlo. Y solo porque el libro estaba consiguiendo que reflexionara más allá de lo que contenía en sus páginas. Os pongo en situación:

Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo que existe de más primitivo en la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio.

Contraportada de la edición de Alfaguara

En Ensayo sobre la ceguera nos encontramos con unos personajes sin nombre, pero bien caracterizados, que tendrán que sobrevivir no solo a su nueva realidad como ciegos, sino también al nuevo mundo plagado de personas que no pueden ver. Nadie sabe por qué han sido víctimas de esa ceguera repentina, ni cuál es su origen ni si hay alguna cura. El mal blanco no tiene piedad. Los seres humanos, tampoco. 

Con tal de sobrevivir, son muchas las aberraciones que las personas somos capaces de llevar a cabo. Aberraciones que ahora no nos podemos ni imaginar pero que, llegado el momento… ¿Quién sabe? ¿Qué estaríamos dispuestos a hacer para sobrevivir o para salvar la vida de las personas a las que amamos?

A través de un estilo muy peculiar, y que puede ser difícil de seguir (sin marcas de diálogos y con una puntuación con vida propia), Saramago nos relata esos días de supervivencia, a la vez que obliga al lector a plantearse qué haría él o ella en esa situación, cómo estaría dispuesto a vivir con ese mal blanco.

Se encontraba sumergido en una albura tan luminosa, tan total, que devoraba no sólo los colores, sino las propias cosas y los seres, haciéndolos así doblemente invisibles. Página 15

Es imposible no seguir con esta entrada sin alabar la traducción de Basilio Losada, quien ha logrado transmitir las peculiaridades de ese estilo y de esa prosa tan particular de José Saramago.

Ahora no hay más música que la de las palabras, y ésas, sobre todo las que están en los libros, son discretas, aunque la curiosidad trajera a alguien a escuchar tras la puerta de la casa, no oiría más que un murmullo solitario, ese largo hilo de sonido que podrá prolongarse infinitamente, porque los libros del mundo, todos juntos, son como dicen que es el universo, infinitos. Página 347

Opinión personal

Es la primera vez en el blog que pongo ese epígrafe que no es mucho de mi agrado. Pero ahora lo veo necesario, porque va dirigido a todo aquel que no haya leído la obra de Saramago: lee bajo tu responsabilidad. Me gustaría que te pasara lo mismo que a mí, que descubrieras esta obra por tu propio pie (ojo, mejor dicho) y que no te dejaras influenciar por las opiniones de otra gente. Lo que sientas y reflexiones con Ensayo sobre la ceguera va a ser tuyo, una experiencia, cuanto menos, curiosa. En esta obra creo que hay pocas personas que coincidan en cuanto gustos y opiniones.

Vamos al meollo.

El estilo, que puede ser lo más farragoso de la obra, a mí me ha gustado e incluso hizo que leyera más rápido (o eso me pareció). No me costó mucho habituarme a él, aunque no era lo más indicado si estaba cansada o con sueño, pues requería toda mi concentración.

En cuanto a la narración en sí, las ideas que plantea Saramago son muy interesantes, pero el final no ha sido plato de mi gusto. He llegado a un punto de mi vida lectora en el que los finales felices no tienen por qué agradarme o parecerme necesarios.

Los personajes es otro asunto que puede llevar a controversia. Anónimos, sin nombre, pero no sin personalidad, están bien perfilados y tienen fuerza. Los acabas conociendo, y te das cuenta de que, tal como decía el gato de Coraline… «We know who we are, so we don’t need names».

Para mí, ha sido una lectura de esas que te tocan en lo más profundo de tu ser, no de las que te alteran la fibra sensible. Es una sensación distinta, extraña, desconcertante.

Y bien, lectores estelares, ¿alguno de vosotros se ha leído Ensayo sobre la ceguera? ¿Cuál es vuestra opinión? ¿Qué os hizo sentir? ¡Contádmelo más abajo!

Anuncio publicitario

6 comentarios en “Ensayo sobre la ceguera”

  1. Hola 🙂 Yo también soy seguidor de The Spoiler Club, lo malo es que por trabajo llego a ver pocos en directo dado que no llego hasta las 11 y pico a casa, pero algunos he podido estar por que no me tocaba trabajar ese día, como el día de Hyperion por ejemplo. Cuando dijeron sobre este libro a mi no me llamo la atención para nada, así que básicamente pase del tema, no sé, creo que no es para mi (y lo mantengo), y leer para sufrir pues va ser que no XD Aún así, viendo las reseñas por GR me esta picando la curiosidad por dos cosas: los personajes que no tienen nombre pero están muy bien caracterizados, y comprobar si tiene ese estilo farragoso y horrible que muchos parecen odiar, además de las reflexiones internas que puede ocasionar. Esperaré a ver el The Spoiler club, que no podré en directo, y si me convence pues igual le echo un ojo. Un besin^^

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s