Una obra de Claire North traducida por Jaime Valero Martínez
y editada por Colmena Ediciones.
Sinopsis
Cada vez que Harry muere, vuelve a nacer justo en el mismo lugar y la misma fecha, como un niño con todo el conocimiento de una vida que ha vivido ya doce veces antes. No importa lo que haga o las decisiones que tome, al morir Harry siempre vuelve a donde todo comenzó.
Hasta ahora.
Mientras Harry se acerca al fin de su undécima vida, una niña pequeña se acerca al borde de su cama. «Por poco no llego a tiempo, doctor August», dice. «Necesito enviar al pasado un mensaje con usted. Ha ido pasando de niño a adulto, de niño a adulto, mil años hacia atrás en el tiempo. El mensaje es que el mundo se acaba, y no podemos prevenirlo. Ahora es su turno».
Esta es la historia de lo que Harry August hace a continuación (y lo que hizo antes). De cómo tratará de salvar un pasado que no puede cambiar de un futuro que no puede permitir.
Cuaderno de bitácora
Las secciones de Cuaderno de bitácora contienen destripamientos.
Nueva modalidad de entrada, inspirada en la idea de Take Shelter Book y vista en el blog de Readings in the North. He ido anotando pensamientos e impresiones cada 100 páginas, más o menos, y este es el resultado de la lectura de Las primeras quince vidas de Harry August.
♦ Los capítulos cortos dan la sensación de que la lectura es bastante veloz. Pero cada capítulo trata sobre un tema distinto o relacionado ligeramente con algo que se había mencionado antes. En algunos casos me sacan de la historia, aunque la brevedad ayuda a que me vuelva a encauzar de nuevo.
♦ Menuda mezcla de vidas. A ver, está bien, pero me conozco y me lía más que otra cosa. He tenido que pararme a recapitular el número de vidas y a qué se había dedicado H.A. en cada una de ellas.
♦ Me va quedando más claro este aspecto porque se repite bastante. Ya no me lío tanto y he llegado a asimilar las primeras. Menos mal que solo hay quince.
♦ Bueno, llegados a este punto, la obra parece tener la siguiente estructura:
BOMBAZO INFORMATIVO ⇒ Relax [presentación del protagonista] ⇒ Club Cronos [mola] ⇒ Avance progresivo hacia… ¿hacia dónde? ¿Habrá acción, paradojas o se acabará el mundo de verdad?
♦ Los lineales tienen tantas vidas como los katch… kalach… bueno, me entendéis aunque no ponga la palabra entera. Pero los lineales no recuerdan. ¿Qué les hace tomar siempre el mismo rumbo, las mismas decisiones? ¿Qué actos, como dicen en Doctor Who, son puntos fijos en la historia, acontecimientos que no se pueden alterar? ¿Quién decide que algo no se puede cambiar y que tiene que pasar en todas las vidas? ¿Qué factores lo determinan? Si voy yo y hago que Belén Estaban no conozca a Jesulín, ¿he alterado un acto inalterable? Esa mujer, por mucho que nos pese, ha influido en la vida de miles (¿millones?) de personas. Es obvio que no es una figura de la magnitud de Hitler y su desaparición de la historia tendrá un efecto menor, pero ¿efectos irreversibles o no?
♦ Harry ya tiene una misión. POR FIN.
¿Cuál es mi propósito?
O bien cambiar un mundo —muchos, muchos mundos, cada uno alterado por las elecciones que hago a lo largo de mi vida, pues todo acto tiene una consecuencia, y en cada amor y en cada pena siempre hay un rastro de verdad— o no hacer nada en absoluto.
[pág. 200]
♦ Las conversaciones entre Vincent y Harry me aburren soberanamente.
♦ ¿Sabréis lo que habría molado? Ver todo eso del «recuerdo-pero-me-hago-el-tonto» de Harry desde el punto de vista de Vincent. Es decir, el lector también se lo creería, igual que Vincent, y el final podría haber sido más espectacular. Pero con lo aburrido que es Vincent, cualquiera sigue leyendo eso. De verdad, no he visto a un villano (villano aprox.) tan aburrido.
♦ Harry, cariño, me caes bien, pero eso de… «Ay, Vincent, te odio porque has querido borrarme la memoria dos veces, me has torturado y me has convertido en tu perrito faldero, así que adiós muy buenas». ¿Y todos los kalach… muertos, qué? El primer párrafo de la página 518… En fin.
♦ No me ha entusiasmado el final. Ya se veía venir… Un poco más de tensión habría estado bien, pero sin llegar a algo demasiado apoteósico.
En resumidas cuentas…
La estructura (capítulos cortos, alternancia de temas y vidas) ha terminado por gustarme. Era coherente y le ha dado un toque especial a la narración. Entre los personajes, el protagonista destaca sin ningún problema por encima del resto; no es el típico héroe todopoderoso, por muy buena memoria que tenga, y el toque de humanidad presente en todas sus vidas ha sido de mi agrado. Eso sí, su enemigo a ratos, Vincent, me ha parecido una figura insulsa. No es que le falte pasión, pero me habría gustado ver más esa vena malvada que él dice que no tiene pero que todos queremos que tenga.
Me decidí a leerlo por las paradojas temporales que presenta su argumento; al final, no obstante, no es el tema central de la obra, pero sí que hace que el lector se detenga a pensar detenidamente sobre ellas y a plantearse las consecuencias de un acto en concreto (¿habéis leído la disertación que he hecho antes sobre Belén Esteban? Pues eso). Es una lectura entretenida, llena de apuntes históricos, científicos e incluso filosóficos y morales (pero no por ello es aburrida; de verdad, aquí el único soso es Vincent).
Sé que no me ha entusiasmado tanto como a otra gente, así que tengo ganas de contrastar opiniones en el Spoiler Club de este mes.
Veredicto final: 3,5 según los parámetros de Goodreads, que son sobre 5.
¡Que levante la mano quien la haya leído! ¿Qué opináis?
He evitado leer algunas partes de tu reseña para no spoilearme, pero aunque no te lo creas tu opinión me ha dado todavía más ganas de seguir leyendo.
Gracias por mencionar el Spoiler Club en el comentario, te esperamos para comentar la novela, que parece que Jesús es más de tu parecer. Y si te animas a entrar en directo, no lo dudes!
Ah, y Claire se ha ofrecido a responder preguntas para que comentemos las respuestas en directo, así que ya sabes.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por pasarte, Álex 🙂 Seguro que te lo acabas en un periquete, así que compararemos opiniones pronto. Ya le tengo ganas al Spoiler Club de este mes.
Pensaré alguna pregunta a Claire, pero se me ocurren las típicas de en qué se ha inspirado o si ha visto Doctor Who, y de esas ya habrá muchas XD
¡Nos leemos!
Me gustaMe gusta
Hola 🙂 Veo que no coincidimos del todo. Reconozco que soy un friki de las dimensiones temporales, me gusta atar cabos. Por eso la estructura de ir presentando las vidas de forma no lineal me parecían fascinantes y un verdadero reto como lector. Reconozco que también he elucubrado acerca de las posibilidades de ser como HA en nuestro tiempo, que cosas intentaría que no pasaran nunca como quién dice eliminar Telecirco o cosas así. Coincido en la falta de tensión al final, el último tercio es previsible, entretenido pero bastante previsible desde cierto momento. Disiento en el duo Vincent / August, a mi me gustaban sus conversaciones moralinas. Me da pena que me vaya a perder el SC por que se que va a molar comentar cuando lo has leído.
PD: coincido en el tema erratas y frases mal construidas, aparte del lomo, obvio.
PD2: Lo acabe antes y sacas la reseña antes que yo, es que yo me tomo mi tiempo para reposarlos. En realidad escribo la entrada, pero voy reescribiendo con los días.
Un abrazo^^
Me gustaMe gusta
A mí también me encantan todo lo que tenga que ver con paradojas temporales y me ha gustado ese juego de «te digo cómo es esto, pero luego lo piensas tú mientras yo sigo con la historia» (o así lo he visto yo). Y esa parte me ha gustado, así como la estructura, a la que al final me he acostumbrado. Pero no veas el lío que tuve al principio, porque La corte de los espejos también tiene capítulos cortos y me lié xD Aparqué el segundo y me centré en el de Claire. Ahora toca volver a TerraLinde y a la buena costumbre de no llevar dos tochos a la par.
Tengo ganas de ver los comentarios del Spoiler Club, a ver si alguien coincide conmigo o no, pero sé que llevo las de perder. No a todos nos pueden gustar las mismas cosas, y menos mal, porque menudo aburrimiento de mundo.
Si publico las entradas enseguida, es por mi mala memoria… O, en este caso, porque ya la tenía prácticamente escrita y solo me faltaba la conclusión. Espero con ansia la tuya 😀
Me gustaMe gusta
[…] [Actualización:podéis leer el cuaderno de bitácora de Las primeras quince vidas de Harry August aquí]. […]
Me gustaMe gusta
¡Hola!
Me alegra que te haya gustado la idea de Rubén y que la hayas adaptado a tu blog ^^
Es una pena que cada capítulo se centre en algo diferente y que eso te saque de la lectura. Yo tengo claro que también me haría un lío con la cantidad de vidas del protagonista, seguro que mezclaría detalles.
Una pena también que el villano sea tan aburrido… Y eso del final que se veía venir. No sé, no creo que me anime con esta lectura, la verdad.
Lo que me he reído con lo de Belén Esteban, anda que no cambiaría el mundo si no llega a conocer a Jesulín…
Estaré pendiente de más opiniones pero como ya te digo no es una lectura que me apetezca.
Un beso, y gracias por la mención
Me gustaMe gusta
Pronto empezarán a salir reseñas, ya verás. Creo que pertenezco a la minoría a la que no le ha maravillado, porque sé de un montón de gente a la que le ha encantado. Para gustos, libros.
La próxima reseña que haga será de un libro que me encante, lo prometo 😀
Gracias por pasarte. Nos vamos leyendo, Isa 🙂
Me gustaMe gusta
[…] Las primeras quince vidas de Harry August, de Claire […]
Me gustaMe gusta