Reseñas fugaces de mayo

¿Qué tal os ha ido en este quinto mes del año en cuanto a lecturas? ¿Muchas, pocas, buenas, maravillosas? En mi caso, ha sido un mes fantástico. No solo he leído un montón, sino que he tenido la suerte de encontrarme con librazos de esos que te marcan de por vida.

En total he leído diez libros, de los cuales cinco están reseñados en el blog. ¡Este mes sí que he cumplido! Además, voy siguiendo más o menos con los planes malvados que me propuse para mayo y junio. Aunque ha habido un poco de cambio en el orden de las lecturas, me quedan por leer el de Terry Pratchett (que al final es Perillán, por razones que ya explicaré) y The Bone Clocks, de David Mitchell, que me lo dejaré para finales de mes. Con Asesinato en la oscuridadde Margaret Atwood, voy con pies de plomo porque los relatos son tan dispares (y geniales) que los disfruto hasta demasiado. Y (opinión impopular is coming) he dejado Sandman porque ni me acababa de enganchar, ni le tenía ganas. Podéis lincharme todo lo que queráis, pero me lo dejo para otra época de mi vida.

Y estas son las reseñas que he hecho durante este mes de las lecturazas con las que he disfrutado muchísimo.

♦ Habibide Craig Thompson.

♦ Asesino real La búsqueda del asesino, de Robin Hobb, las dos últimas novelas de la trilogía del Vatídico.

La Corte de los espejos, de Concepción Perea.

♦  Las primeras quince vidas de Harry August, de Claire North.

Me quedan por reseñar los otros cinco, de los cuales dos son cómics y uno era ilustrado. No os quejaréis de variedad este mes, ¿eh? Hasta yo estoy orgullosa de mí misma, porque encima creo que voy bastante bien con los retos que me propuse a principios de año (aunque el pánico cunde cuando pienso que me quedan solo seis meses más para cumplir con todo lo que falta).

Vamos a lo que vamos: las reseñas prometidas.

reseñas fugaces mayo - fabulas estelares

Pórtico | Gateway
Autor: Frederik Pohl ♦ Traductoras: Pilar Giralt y María Teresa Segur ♦ Editorial: Ediciones B

Me hablaron la mar de bien de Pórtico, una novela de ciencia ficción, de esas que podemos denominar clásicas. Es el primer volumen de una saga de seis tomos bautizada como «la saga de los Heechee», el nombre de una raza extraterrestre que constituye el verdadero misterio de la obra de Frederik Pohl.

A través de un protagonista psicológicamente peculiar, de sus continuos flashbacks y entrevistas con un robot psiquiatra, conocemos la historia de Pórtico, un asentamiento estelar descubierto hace poco por los humanos y que perteneció a una raza de la cual no se sabe casi nada. Lo que hay en Pórtico son lanzaderas hacia destinos misteriosos. Quien llega a Pórtico con la esperanza de viajar a un planeta (o  una estrella, o a la nada) desconocido, tiene que saber que a) le van a cobrar hasta por el aire, y b) hay que buscarse rápido la vida y descubrir algún tesoro para pagarse la estancia en Pórtico o volver a la Tierra o a la recién colonizada Venus (expatria, al parecer, de los misteriosos Heechees).

Robinette es de los cobardes, de los que el pánico inunda su ser cuando piensa en subirse en una nave Heechee y salir hacia la negrura del espacio. Pero sus viajes ha hecho, y ha encontrado fortuna, aunque para saber cómo lo hizo y qué sacrificó por el camino hay que leer hasta el final y escarbar entre las respuestas llenas de sarcasmo y poca verdad de la terapia de mi querido odiado Rob.

Batman: la broma asesina | Batman: The killing joke
Autor: Alan Moore ♦ Ilustrador: Brian Bolland ♦ Traductor: Felip Tobar Pastor ♦ Editorial: ECC

¡El primer cómic de tapa dura que me compro! Y, cómo no, cayó el Día del Cómic gratis, jornada de peregrinación por las tiendas frikis y comiqueras de la ciudad, de reunión con gente de gustos parecidos, de cotilleo por estanterías y vitrinas…

Día_cómic_gratis_Fábulas_estelares
Estas fueron las capturas del Día del Cómic gratis

Segundo cómic de Batman que leo (Batman: año uno, fue el primero) y segunda vez que quedo más que encantada. No es que tenga mucha experiencia en este tipo de historietas, ya que soy más de crónicas históricas o personales y los Astérix de toda la vida, pero tras leerme un par de Marvel y DC (elegidos al azar, entre lo más mainstream de lo mainstream), me quedo con DC. Sé que es una muestra poco representativa de todo lo que hay ahí fuera, así que intentaré asentar esta convicción… catando más cómics.

Capitán America: el soldado de invierno | Captain America: Winter Soldier
Autor: Ed Brubaker ♦ Dibujante: Steve Epting ♦ Traductor: Gonzalo Quesada ♦ Panini

Este fue el segundo cómic de Marvel que leí (el primero fue Ms. Marvel, el mes pasado). No es que me entusiasmen este tipo de cómics, pero me resulta curioso compararlos con sus adaptaciones cinematográficas o televisivas, si las hay. En este caso, me vi la película hará un par de meses, y estuvo bien. La estructura del cómic, con sus continuos flashbacks, es lo que más destacaría, aunque, al ser una profana del mundo de los superhéroes, seguro que se me han escapado mil y una referencias.

Carmilla
Autor: Joseph Sheridan Le Fanu ♦ Traductor: Juan Elías Tovar Cross ♦ Siruela ♦ Ilustraciones de Ana Juan

La novela de Joseph Sheridan Le Fanu siempre me ha llamado la atención, a pesar de mi aversión hacia los vampiros. No pretendía leer la versión ilustrada, pero la vi en la biblioteca y la cogí sin casi pensármelo (o no la habría cogido). La experiencia fue bastante satisfactoria. La narración en sí no da ni pizca de miedo; más bien son las magníficas ilustraciones de Ana Juan las que provocan un ligero escalofrío.

Carmilla es una lectura amena que se puede leer sin problemas en un rato. No intentéis encontrarle parecidos a Drácula, porque no los hay. Ni tampoco busquéis al mismo conde entre sus páginas; aquí las protagonistas son dos muchachas cuya relación no podría ser más extraña para la época (no soy la única que lo piensa, a Goodreads me remito). Tened, además, paciencia con la narradora, pues aunque puedan quedar un par de apuntes en el aire, se debe principalmente a que es una crónica personal: Laura, la protagonista, narra en primera persona sus vivencias. El amor hacia Carmilla, su incertidumbre y sus dudas impregnan hasta la última página de este cuento de vampiros.

Flores para Algernón | Flowers for Algernon
Autor: Daniel Keyes ♦ Traductora: Paz Barroso ♦ El barco de Vapor ♦ Ilustraciones de Etienne Delessert

Llevo bastante rato posponiendo la reseña de Flores para Algernon, porque recuerdo cómo fue la lectura y… en fin, que lloré como una descosida cuando lo leí.

Algernon es un ratón y está en un laboratorio. Le han hecho experimentos para aumentar su inteligencia; experimentos que han funcionado, pues cada vez resuelve problemas laberínticos más intrincados. Charlie no es un ratón, es un ser humano, y tampoco está en un laboratorio, pero lo estará. Tiene un coeficiente intelectual bastante bajo, pero él quiere volverse listo. Y vaya si lo consigue.

De la mano del mismo Charlie descubrimos cómo fue el experimento. Flores para Algernon está escrita como un diario, y a través de sus mismas letras y palabras se ve claramente la evolución de su inteligencia. Es imposible no sentir empatía por el bueno de Charlie (ni por la traductora, pues, aunque no llega ni a las 100 páginas, la obra se las trae si hablamos de traducción).

Y hasta aquí las reseñas fugaces de mayo. ¿Qué os han parecido? ¿Habéis leído alguno? ¿Cuáles han sido vuestras lecturas del mes?

3 comentarios en “Reseñas fugaces de mayo”

  1. Hola 🙂 Hoy comentario express mientras me calienta la cena XD Adoro La broma asesina, como viste me lo compre en edición deluxe for my body. Los comics de Marvel no van mucho conmigo, salvo alguno de eventos especiales, soy lector DC total (Soyyyyyyy batmaaaaaaaaaaaan). Bueno no te odiaré, pero decirme que has abandonado mi querida Sandman me ha dado una pequeña puñalada trapera, es que amo al señor de los sueños, pero entiendo que es un cómic un tanto extraño. Te recomiendo, para salirte de los superhéroes y demás si quieres, Locke & Key es brutal, algo igual que Watchmen, aunque este último es algo raruno que gana con sus relecturas. Tengo muchas ganas de leer Carmilla en la edición de Siruela, tiene pintaza. Un besin^^

    Le gusta a 1 persona

    1. No le he dicho adiós a Sandman, sino hasta luego 😛 Gaiman es Gaiman, y sé que acabaría gustándome, pero no quiero obligarme a leerlo ahora, cuando no me apetece (he sufrido una importante resaca lectora esta última semana, superada gracias a mi querido Pratchett).
      Locke & Key me lo han recomendado no hace mucho y está en mi lista de pendientes, pero yo con los cómics voy a paso de hobbit: poco a poco y comiendo muchos libros por el camino ^^
      Llego tarde para decírtelo, pero que aproveche 😉

      Me gusta

  2. ¡Hola!
    No he leído Sandman, le tengo ganas desde hace tiempo, es una pena que lo abandonaras.
    La trilogía de Robin Hobb tengo muchas ganas de leerla después de leer tu entrada. La corte de los espejos tengo ganas de leerlo desde hace mucho, a ver cuando me animo.
    Pórtico lo tengo pendiente y le tengo muchas ganas. Me han dicho que los siguientes no son tan buenos…
    Carmilla me gustaría leerlo en algún momento, además esa edición tiene una pinta increíble.
    Un beso y disfruta de las próximas lecturas

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s