Terminó julio y nos deja con un calor que tira p’atrás. ¿Soy la única que tiene la sensación de haber leído poco a pesar de que los números indiquen lo contrario? Sigo con el tochogate, aunque me parece que alguno se quedará en la lista de pendientes, y estoy planeando un reto de lectura para la semana del 22 de agosto. Estad atentos a mis redes sociales para saber más detalles al respecto.
Y ahora, a lo que íbamos: reseñas fugaces de julio. He leído un total de 11 lecturas, de las cuales dos están reseñadas ya en el blog, una saldrá en Otium Magazine, otra fue una relectura archiconocida de la que no haré reseña y de la última espero hablaros pronto por aquí:
♦ La señorita Pym dispone, de Josephine Tey. Traducción de Pablo González Bueno. Hoja de Lata Editorial.
♦ La misión del bufón, de Robin Hobb. Traducción de Manuel de los Reyes y Raúl García Campos. Sello Fantascy.
♦ Harry Potter and the Order of the Phoenix, de J.K. Rowling. Bloomsbury.
♦ Estoy en Puertomarte sin Hilda y otros relatos, de Isaac Asimov. Traducción de Antonio Alférez. Alianza. Reseña pronto en Otium Magazine.
♦ Garras y colmillos, Jo Walton. Traducción de Marta García Martinez. Factoría de Ideas.
Y con eso me quedan seis reseñas pendientes… ¡Empezamos!
El héroe de las eras, de Brandon Sanderson
Traducción de Rafael Marín
DeBolsillo
En esta trepidante tercera parte de la trilogía Nacidos de la bruma, Brandon Sanderson no deja ni un hilo de la madeja sin atar. Tras dos novelas llenas de sorpresas, misterios y destripamientos del propio en autor en la primerísima página, una podría llegar a pensar que ya le ha pillado el truco a este escritor estadounidense y que ya nada la puede sorprender. ¡Craso error! Sanderson acaba sacándose más ases de la manga de los que tiene una baraja. Eso sí, en El héroe de las eras conseguí, lógica en mano, averiguar un par de cosas de la trama, hecho que me dejó muy orgullosa de mí misma (*se sacude la humildad de encima*).
Y es que eso es lo que más me gusta de Sanderson (aparte de los sistemas de magia maravillosos, del ritmo de la acción final y la evolución y profundidad de sus personajes): que le permite al lector formar parte de la trama al incorporar misterios que se pueden resolver mediante la simple lógica. Simple porque todos entendemos lo que es la lógica, no porque los misterios lo sean. Para resolverlos hay que entender el mundo creado, las motivaciones de los personajes y la magia. Pero Sanderson nos pone las cosas fáciles y pronto nos veremos sumergidos en los mundos que inventa.
Lo dicho: una auténtica maravilla brandersoniana. No quedé muy convencida con El imperio final, el primer libro de la trilogía, pero los otros dos le han puesto la guinda al pastel brumoso. Espero con ganas las ediciones de Nova de la segunda trilogía ambientada en el mismo mundo.
El mago de Oz, de L. Frank Baum
Traducción de Verónica Fernández-Muro
Alianza
Un clásico contemporáneo, pues es de 1900, con el que he disfrutado como la enana que soy. Aunque he visto poquísimas veces la película, me encantó reencontrarme con los referentes que perduran en la cultura popular (los zapatos rojos que en realidad son plateados, el camino de baldosas amarillas, etc.). Al recordar poco de la historia en sí, solo lo esencial, cada capítulo era un nuevo descubrimiento. Me sorprendió ver que, si bien no hay oscuridad o muchos actos malvados (me pareció que lo malvado de las brujas era más de boquita que otra cosa), sí hay más sangre de la esperada (decapitaciones a tutiplén, por ejemplo).
No sé si seguiré con el resto de libros que escribió Baum o con Wicked de Gregory Maguire, pero sí que tengo claro que quiero volver a Oz y demorarme en sus cuatro cantones coloridos.
El hogar de miss Peregrine para niños peculiares
Ransom Riggs
Traducción de Gemma Gallart
Noguer
Con todo el hype que hay con la película de Tim Burton, me animé a leer el libro antes de que se estrenara y poder así presumir de ello, para qué nos vamos a engañar. Tras leer la obra de Ransom Riggs, estoy segura de que Burton le dará a la película ese toque gótico y mágico que el libro no tiene.
Me explico: todo el tema de las fotos, de monstruos que persiguen niños y se los zampan, de seres increíbles, de lugares mágicos y demás, está muy bien, pero aquí no ha sabido explotarse. He llegado a saltarme párrafos enteros de pura desidia narrativa. La ambientación que se crea al principio con un asesinato y con el trauma que pilla el protagonista se pierde enseguida en una isla que dista mucho de ser misteriosa y con unos seres mágicos que no son ni interesantes ni entrañables. La guinda viene con un amor «juvenil» con poco sentido y unos malos malotes que pierden todo el miedo que podrían dar. Y eso sin tener en cuenta el final, tan de «compra mi siguiente libro».
Ya van dos los éxitos de literatura juvenil que leo y que me defraudan. Mucho hype, y luego pocas nueces. Pero hay una clara diferencia entre Sueños de piedra y El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares: del primero sí que leeré su continuación, pues aunque no me gustó el worldbuilding, me encantaron las ideas que se reflejan en la historia y dan una buena muestra de cómo puede ser una relación amorosa sana. Sin embargo, la novela de Ransom Riggs no me aportó nada más allá de un simple interés por los bucles temporales que se gastan las Ymbryne.
Cartero, de Charles Bukowski
Traducción de Jorge Berlanga
Anagrama
Autobiográfica, cruda, dura, divertida. Mi primer Bukowski, su primera novela. La impresión general ha sido buena, justo lo que me esperaba, ni más ni menos. En Cartero, Bukowski usa el nombre de Chinaski para narrar las aventurillas que vivió durante su época de repartidor postal. Desde acontecimientos de «aquí te pillo, aquí te mato» hasta las clásicas persecuciones perrunas, no os creeríais todo por lo que tuvo que pasar este señor ni la mala leche que rezuma en todas las páginas. Me sorprende que durara tanto tiempo en su puesto con las réplicas mordaces que le salían cada dos por tres, dirigidas sobre todo a sus superiores.
Tras ver las relaciones que mantuvo Chinaski/Bukowski durante esta época de su vida, me he quedado con ganas de leer su Mujeres. Me entenderéis en cuanto leáis Cartero.
Un monstre em ve a veure, de Patrick Ness y Siobhan Dowd
Traducció de Ferran Ràfols Gesa
Sembra Llibres
Otro caso de «voy a leerme el libro antes de ver siquiera el tráiler», y bien que hice. Me pillé la edición en catalán de Sembra Llibres, con las ilustraciones de Jim Kay. Ilustración y texto hacen de esta obra una auténtica maravilla.
No diré nada más; os quedáis sin reseña. Es de esos libros que te deja huella no solo por la historia que narra, sino por la que hay detrás de la creación del propio libro. Leedlo, investigad, id a ver la película, pues poco más vais a sacarme a mí.
Blancanieves, de Jacob y Wilhelm Grimm
Ilustraciones de Miguel Navia
Traducción de Álvaro y Luis Alberto de Cuenca
Reino de Cordelia
Aunque conocía de antemano el cuento real de Blancanieves sin haberlo leído, no pude resistirme a esta edición ilustrada de Reino de Cordelia, no fuera que hubiera alguna sorpresa en el cuento que yo desconociera. Y no la hubo. Aun así, para todo aquel que no sepa qué se esconde tras el idilio de Disney, le invito a que la descubra.
Esta edición, preciosa por sus ilustraciones y calidad, me llamó la atención por la interpretación que hace el ilustrador del cuento. Algo parecido me pasó con la Carmilla de Ana Juan y Siruela, donde el terror estaba en las imágenes y no en el cuento gótico. Aquí, lo sexual salta a la vista en las ilustraciones, bien que en el cuento no haya ninguna referencia de ese tipo. Resulta curioso, por tanto, cómo los ilustradores interpretan el cuento tras las múltiples referencias y expresiones culturales que ambos han sufrido a lo largo de la historia.
Y hasta aquí las reseñas fugaces del mes de julio. ¿Habéis leído alguno o le tenéis muchas ganas a otro? ¿Cuáles han sido vuestras lecturas?
Creo que con Miss Peregrine me va a pasar lo mismo y no sé si lo leeré Hace tiempo sí le tenía ganas (no había leído ni visto apenas nada) y Burton últimamente también me da bastante pereza pero… no sé, digo mucho y al final me adentraré en la historia en sus dos formatos xDDDD
De Bukowski sólo he leído un libro de poesía y me encantó. Tengo esa novela, entre otras obras, en la lista de pendientes.
El de Patrick Ness es genial. A mí no me gusta mucho explicar de qué va porque siento que no le hago justicia y que contado así no parece gran cosa pero… lo es. Y sí, la edición ilustrada es una maravilla. Antes de comprarlo, lo había leído en inglés en el kindle y cambia mucho al verlo con las ilustraciones :_)
Me gustaLe gusta a 1 persona
Creo que he sido un poco dura con la reseña de Miss Peregrine xD Pero de eso se trata, de dar tu opinión. En Goodreads hay un montón de gente a la que le ha gustado y si quieres una reseña positiva, será fácil de encontrar. Por mi parte, veré la película a ver si la cosa ha mejorado un tanto. Por lo menos creo que en cuestión de ambientación sí que será una gran mejora.
Mira que no suelo leer poesía, pero me estoy planteando leer algo más de Bukowski, porque tengo ganas de seguir leyéndolo. Esta novela me pareció una buena forma de empezar, pues así empezó él en el mundo narrativo. Más adelante leeré sus poemas. Ya he mirado cuál has leído tú y me lo apunto para saber por dónde empezar ^^
Me ha pasado lo mismo con Ness. Me ha encantado, no le haría justicia si intentara reseñarlo y, además, es de esos que te dejan un nosequé en el corazón. Sé que veré la película, sé que no lo releeré y sé que lo recomendaré mucho.
Gracias por tu comentario. Nos leemos ^^
Me gustaMe gusta
Ese Reto, ese reto ueeee ueee (*hace la ola varias veces y se emociona*) jijijiij
Madre del amor! 11 lecturas!! y yo aún con Domiciano que no me deja ni a sol ni a sombra …también me va a tocar reestructurar el #tochogate2016 y creo que lo ampliaré hasta octubre para que me dé tiempo a cumplir mi lista 🙂
En cuanto a tus reseñas, Tengo muchiiiisimas ganas de leer a Bukowski, sinceramente no sé por qué no me he animado aún con él, supongo que tengo que encontrar el momento «pálpito» para probar …me apunto el que te has leído tú para comenzar. (la lista de pendientes crece enormemente)
Y qué decir de Sanderson, ya le adoro y no leí aún nada de él pero es que pones los dientes muy largos cada vez que lo mencionas!! (Creo que dejaré la trilogía para navidades, a ver qué tal) 😀
Besotess!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¿Hasta octubre? Yo tendré que ampliarlo hasta el verano que viene xDDDD Ánimo con Domiciano, espero que te esté gustando ^^
Yo me animé a leer a Bukowski por mi reto personal (leer a un autor con mis mismas iniciales, CB). Cuando terminé cartero, me di cuenta que había leído uno de Charlotte Brontë… Eeeen fin, me gustó Cartero y lo seguiré leyendo. Isa nos ha dado abajo un montón de recomendaciones, échales un ojo 🙂
Y sí, ¡Sanderson al poder! En otoño creo que salen las nuevas ediciones de Nova, corregidas y en edición de buena calidad. Yo no digo nada, pero son un buen regalo para navidades 😛
Me gustaLe gusta a 1 persona
Acabo de flipar con tu reto de las inicialeeeess!!!! Me rechiflaaaaaa!!!! xD y me lo apunto para hacerlo yo también!!! (esto de los retos es un vicio jijiji)
¿Cómooooo ediciones nuevas en navidades???? !!!!! (mis reyes van a flipar) …
Ahora miro lo de Isa 🙂
Me gustaMe gusta
¡Hola!
Yo también creo que no terminaré el tocomate, estoy leyendo aún el primero, a ver como avanzo. Y estaré pendiente a ver que reto organizas para agosto ^^
La señorita Pym dispone tengo muchas ganas de leerlo, lo cogí en la biblioteca pero al final no tuve tiempo para leerlo. De Robin Hobb siempre te digo lo mismo, cada vez tengo más ganas de leer algo suyo.
Garras y colmillos lo he visto en la biblioteca y me llamó la atención, estaré pendiente a ver que te pareció. El hogar de Miss Peregrine tenía muchas ganas de leerlo cuando se publicó, ahora creo que me animaré a ver la película solamente.
Cartero es uno de los libros que más me apetece leer de Bukowski pero antes leeré La senda del perdedor que ya lo tengo esperando. Hace un tiempo leí Factótum y me gustó mucho, y este año leí Tráeme tu amor y otros relatos que también me gustaron mucho.
Un monstruo viene a verme me encantó y estoy deseando ver como han adaptado la historia.
Un beso y disfruta de tus próximas lecturas
Me gustaLe gusta a 1 persona
Vaya, gracias por las recomendaciones de Bukowski ^^ Me las apunto para más adelante, porque es un autor que seguiré leyendo sí o sí. Me decanté por Cartero pues vi que era su primera novela y poco conocía del resto de sus obras, así que decidí empezar por donde él empezó.
Garras y colmillos es… interesante. Me ha gustado mucho y no me lo esperaba. A ver si saco un rato libre y hago la reseña, porque apunté muchas cosas que me parecieron interesantes.
Gracias por pasarte (y suerte con WordPress, tengo que cotillearte más el nuevo blog).
Me gustaLe gusta a 1 persona