Traducción de Luis Vigil
Editorial Ultramar
Amanecer empieza con un despertar. Pero no es un despertar cualquiera. Es el Despertar de Lilith. Ya ha tenido otros Despertares, pero este será el último, aunque eso ella aún no lo sabe.
En cada Despertar, siempre lo mismo. Está sola en una habitación sin ventanas y con poco mobiliario. A veces no hay baño, aunque últimamente sí que dispone de uno. Le dan de comer una cosa insulsa que no se parece a nada que haya comido antes. Una vez tuvo compañía: un niño que no era suyo. Duró poco. También hay interrogatorios, muchos, y nada de ropa. Hasta ahora.
En este último Despertar, Lilith tiene ropa y no está sola. Una figura que permanece oculta entre las sombras le dice que, hasta que no acepte su existencia y se sienta cómoda tocándolo, no podrá salir de la habitación. Lilith tiene miedo, pánico. Casi prefiere volver a estar sola, volver a dormir.
Porque esa figura es un oankali, un extraterrestre con muchos tentáculos, cual hijo de la mismísima Medusa. Habla su idioma, aunque no es su lengua materna. Y la conoce demasiado bien. No tiene ojos, ni boca, ni orejas. Solo tentáculos repugnantes que captan cada sonido y cada movimiento que ella hace.
Pero Lilith está dispuesta a hacer lo que sea con tal de salir de su cárcel. ¿Lo que sea? Poco a poco va desentrañando lo que le pasó. Sí, la guerra estalló antes de que la abdujeran. Una guerra a nivel mundial entre dos grandes naciones. Una guerra que estuvo a punto de acabar con la humanidad. Y lo habría hecho, si los oankalis no hubiesen intervenido. Pero ¿cuál es el precio de ese rescate? ¿Es un precio que la humanidad está dispuesta a pagar?
Amanecer plantea estas preguntas y muchas más. ¿Hasta qué punto podemos aceptar a otra especie totalmente distinta a la nuestra, pero igual de inteligentes y racionales que nosotros? ¿Qué nos hace humanos? ¿Cómo se nos puede conceder algo tan valioso como es la vida y un planeta nuevo, sin las taras que nosotros mismos le causamos, en el que vivir, y rechazarlo porque no estamos dispuestos a pagar el precio que nos piden y a aceptar a nuestros salvadores?
No os voy a engañar: Amanecer es una lectura triste, y no solo por los hechos que se narran. Supura tristeza y frustración por cada una de sus páginas. Hace que el lector se pregunte dónde está su límite, qué está bien y qué está mal. Pero hay momentos hermosos, aunque los personajes parecen no saber apreciarlos: cómo Lilith va aprendiendo a aceptar y ser aceptada, su relación con Nikanj, lo que está dispuesta a dar con tal de regresar a su hogar…
Y es que los oankalis son unos seres muy curiosos. A través de sus tentáculos perciben todo lo que ocurre a su alrededor y son capaces de comunicarse a nivel neuronal. Nos conocen, saben cómo actuamos, nos comprenden en la medida de sus limitaciones. Se sienten atraídos por nosotros, por nuestra belleza y nuestra fatalidad. Es una raza con tres géneros; en una relación entre oankalis, ha de haber un individuo de cada género: un ooloi, neutro, y un macho y una hembra. El ooloi es el núcleo, el centro de la relación, el que hace posible que un nuevo individuo pueda nacer en el seno del trío.
Octavia Butler me ha conquistado con una de las poquísimas novelas suyas que se han traducido al español. Solo los tres libros que componen la trilogía Xenogénesis están traducidos: Amanecer (1989), Ritos de madurez (1989) e Imago (1990). Es imposible encontrar las ediciones de Ultramar Editores en tiendas que no sean de segunda mano, y es una lástima, porque he disfrutado muchísimo con esta novela sobre contacto con alienígenas. Ojalá algún editor le dé otra oportunidad a Octavia Butler, y ojalá no solo retraduzcan y reediten esta obra suya, sino que publiquen también otras como Kindred o la serie de libros Patternist. Por mi parte, Amanecer ha sido una de mis lecturas del año, y voy a leerme la segunda parte porque no dejo de pensar en sus personajes.
[…] Karen Russell. ♦ City of Darkness, de Marge Piercy. ♦ Amanecer, de Octavia Butler. (reseña aquí). ♦ Seraphina, de Rachel Hartman. ♦ Las naves de la magia y The Golden Fool, de Robin […]
Me gustaMe gusta
La tengo más que apuntada para la iniciativa y creo que va a subir en puestos después de leerte. Me ha recordado mucho a «Ender, el xenocida», por todo el tema del choque cultural y es algo sobre lo que me encanta leer.
Voy a ver si puedo conseguirlo de segunda mano, porque en una de las tiendas a las que suelo ir y en el mercadillo de los domingos tienen un montón de esta colección. Con suerte me vuelvo con la trilogía entera xD
Ya nos contarás qué tal el siguiente 😛
Me gustaLe gusta a 1 persona
Al final no sé si te hiciste con él o qué. Mantenme al tanto de los progresos 😛
Me gustaLe gusta a 1 persona
La permisa y las preguntas que plantea me encantan así que va directamente a la lista de libros pendientes. Últimamente quiero descansar un poco de sagas pero fíjate si me ha llamado la atención que en este caso no me importa 😀 (además, siendo tres tampoco es para tanto xD)
Como a Sileny5, me ha recordado un poco a Ender pero creo que este lo voy a disfrutar más.
Gracias por otro descubrimiento ^^
Me gustaLe gusta a 1 persona
Como te dije, la saga en sí es cortita. Cada libro no llega a las 300 páginas y yo los devoré como si fuera chocolate (y eso que no hay acción a cascoporro, pero quería saber más). A ver si hago una reseña de toda la saga, sobre todo de los temas que trata, porque sigue rondándome por la cabeza…
Me gustaMe gusta
Tengo muchas ganas de conocer a Octavia Butler. Su nombre lleva apareciéndoseme intermitentemente y me lleva tiempo llamando la atención, pero estando tan poco traducida me daba reparo lanzarme a por ella. Pero la tengo disponible en la biblioteca y ahora sé que merece la pena.
Un beso!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tu biblioteca es un auténtico tesoro jajaja Mira que yo voy a la más grande de Valencia y tiene muchísimas carencias… Esta trilogía es la única que está en español, pero vale mucho la pena. Ya nos contarás. 🙂
Me gustaMe gusta
Hola 🙂 Lo reconozco, venía con miedo a entrar por lo que te había visto en TW. Maldita seas. Nah, es broma. Gracias por descubrirme un libro que tiene muchas de las cosas que me gustan, que busco y que pueden llegar a sorprenderme. Que sepas que me has tenido pegado durante toda la sinopsis diciendo:» como narices no conozco yo este libro». Apuntada, aunque sea imposible hacerse con un ejemplar físico, una pena. Un abrazo^^
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me han chivado que por Gigamesh podrían tener ejemplares… Yo solo digo eso 😛
Pero sí, es uno de esos libros que se conocen poco. No me preguntes por qué conocía yo a la autora, que no lo sé; a veces me pongo a investigar sobre libros en inglés y acaban sonándome nombres. El caso es que lo vi en una tienda de segunda mano y dije: «¡Me suena!» y a casa que se vino. Y menuda sorpresa, de verdad. Uno de los descubrimientos del año.
Espero leer más cosas de Octavia Butler, en inglés, porque seguro que más de una sorpresa me llevo.
Gracias por pasarte, como siempre. ^^
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] dos obras de ciencia ficción que he leído para este #LeoAutorasOct, Amanecer, de Octavia Butler, y Planeta de exilio tratan temas muy parecidos: el racismo, la […]
Me gustaMe gusta
[…] algún tipo de cambio, por nimio que sea. Mirad la repercusión que tuvieron mis comentarios sobre Amanecer, de Octavia Butler. En Barcelona vi a gente comprando las ediciones viejas (yo misma compré un […]
Me gustaMe gusta
Vaya una sorpresa con este libro, y una mala noticia también por la dificultad de poder leerlo, jaja. Entré rápido a la web de las biblios de Valencia, a ver si en las dos más próximas que tengo estaba pero… nanai. A ver si algún día aparece por Re-read o si en París-Valencia les da por traer alguna vez en la parte de descatalogados, si no estará difícil. Pero tiene una pintaza bárbara. Gracias por la recomendación. ¡Un saludín!
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] de quién hablaré yo? Pues de mi último flechazo literario: Octavia Butler. La trilogía Xenogénesis de esta autora norteamericana me marcó tanto que he decidido embarcarme en la aventura de leer, […]
Me gustaMe gusta
[…] Trilogía Xenogénesis Octavia […]
Me gustaMe gusta
[…] Mi intención es ampliar un poco lo que ya comenté en su día en la reseña que escribí sobre Amanecer, el primer volumen de la trilogía Xenogénesis, y recabar vuestra opinión. Pero antes […]
Me gustaMe gusta
[…] Aunque la saga Patternmaster se ha calificado como «ciencia ficción», Wild Seed no cumple con muchos de los requisitos que esperamos encontrar en una novela de cifi. Hay personas que tienen habilidades especiales, pero no sabemos de dónde proceden dichos talentos (¿mutación?, ¿extraterrestres a lo 2001: Una odisea en el espacio?). Sin embargo, las siguientes novelas ambientadas en este mismo universo transcurren ya en el presente (entiéndase: el siglo XX) y en el futuro, así que pronto habrá ciencia ficción a cascoporro (de todas formas, si lo que os pide el cuerpo es ciencia ficción al uso, leed Amanecer). […]
Me gustaMe gusta
[…] incómoda que afecta a nuestra visión del mundo. Para eso, os recomiendo más Wild Seed o Amanecer, pues se nota que son obra maduras, de las que incomodan. Aun así, Mind of My Mind mejora por […]
Me gustaMe gusta
[…] 📎 Más reseñas de Amanecer: Fábulas estelares. […]
Me gustaMe gusta
[…] Amanecer, de Octavia Butler. [leído] Obra disponible en español, pero descatalogada. […]
Me gustaMe gusta
Toda una sorpresa esta historia/ libro y esta sorprendente autora. Comencé a Leer «Amanecer» no sé cómo pero en medio de un descanso de la Trilogía de Liu Cixin, y ya no pude parar. Que gran descubrimiento, realmente toda una joya. Perdón el entusiasmo pero es que realmente devoré este libro en menos de un día, casi horas. Me resultó apasionante el abordaje, la construcción de la historia, la psicología de los personajes, resultaba difícil asignar lealtades, casi impredecible, dentro de parámetros por supuesto. Bueno, reitero perdonen el entusiasmo lo terminé recién de leer y aún alucino. No me pasaba con una historia hace mucho. Gracias por el aporte, me gusta el blog lo acabo de descubrir siguiendo el hilo del libro.
Me gustaMe gusta
Este es el libro más terrorífico que he leído en mi vida. Es prácticamente la narración de una violación mental. La segunda novela no me interesó demasiado y la dejé, pero la primera es fascinante, aunque también agotadora y deprimente.
Me gustaMe gusta