Las reseñas fugaces son opiniones breves, ideales para leer en unos minutos. Aquí he recopilado tres obras totalmente distintas entre ellas, pero con un denominador en común: todas las he leído siguiendo la iniciativa #LeoAutorasOct (si aún no sabéis lo que es, pinchad aquí). Tres libros escritos por mujeres que se encuadran en tres géneros literarios radicalmente distintos: la novela epistolar, la ciencia ficción y el relato de aventuras.
Si seguís leyendo, descubriréis a tres grandes autoras.
84, Charing Cross Road
Helene Hanff
Traducción de Javier Calzada
Editorial Anagrama
A Helene le gustan las ediciones bonitas y antiguas de libros ingleses, pero en Estados Unidos, donde todo se hace deprisa y corriendo, no encuentra lo que su alma bibliófila ansía. Un día ve un anuncio de una librería de viejo de Londres y decide escribirles por si pueden ayudarla. Desde el otro lado del charco le contesta Frank, de Marks & Co., situada en el número 84 de Charing Cross Road. Tienen casi todos los libros que pedía Helene, y esta se queda más que contenta con su atención.
Así empieza una amistad postal entre Frank (y su familia y compañeros de trabajo) y Helene. Una amistad que durará años y que es un buen ejemplo de lo mucho que se puede querer a una persona sin haberla visto en tu vida.
Helene, divertida y cascarrabias, tiene un corazón que no le cabe en el pecho. Gracias a su amabilidad, podremos descubrir cómo es la Inglaterra de posguerra: los precios de los libros están por los suelos (¡no llegan a una libra, envío internacional incluido!) y hay tanto racionamiento de alimentos que un huevo fresco puede ser motivo de alegría para toda una familia.
No es difícil acostumbrarse al estilo epistolar de Helene Hanff. Al principio yo miraba con lupa las fechas y me asombraba de que faltaran cartas de por medio. Pero es lo más normal del mundo, pues son cartas reales y, con el paso del tiempo, es normal que alguna se haya extraviado. Esto no entorpece la lectura, sino que más bien anima a imaginar qué ocurrió de por medio. Eso sí, al no tener la estructura típica de la novela (a la que yo, por lo menos, estoy más acostumbrada), el final llega de improviso.
Una curiosidad: la historia de 84, Charing Cross Road ocurrió de verdad, y gracias a la publicación del libro Helene pudo cumplir al fin su más ansiado sueño.
Planeta de exilio
Ursula K. Le Guin
Traducción de Enrique de Obregón
Editorial Edhasa
Humanos y lejosnatos conviven en tensión. Lo primeros tienen la piel y los ojos claros. Los segundos son oscuros, imponentes, tenebrosos. Cayeron del cielo y se quedaron en Eltanin, pero siempre han sido motivo de burla y superstición entre los humanos. Sin casi derechos y perseguidos en gran parte del territorio, los pocos lejosnatos que quedan conviven en Landin, con la esperanza de que los dejen vivir en paz hasta que su gente venga a buscarlos.
Pero cuando el invierno se acerca, será un lejosnato el que tomará las riendas de la situación para intentar salvar a su pueblo y a los humanos de la horda de gaales que amenaza con arrasar y destruir cosechas y personas por igual. Y es que el invierno es implacable, pues dura muchos años terrestres. Hay adultos que ni siquiera han visto la nieve en su vida, pues nacieron en primavera. El recuerdo de las estaciones pervive en los mayores, los encargados de transmitir de forma oral las creencias, supersticiones y miedos que perduran a lo largo de muchas fases lunares.
A pesar de que la novela está escrita en tercera persona, en Planeta de exilio hay tres voces claramente diferenciadas:
- Wold es un mayor de Tevar. Representa la voz de la antigüedad y de la sabiduría que, poco a poco, va pasando a mejor vida y queda relegada a un segundo plano. Nadie le escucha, todos desoyen sus consejos. Lo único que le queda es un orgullo carcomido por el paso de los años.
- Rolery es una joven nativa del planeta que nació a deshora. Condenada a la soledad y a la incomprensión, su curiosidad le llevará a vivir la mayor aventura de su vida.
- Agat es el lejosnato que decide hacer frente a los gaales. Se convierte en el líder de su gente casi sin quererlo y enarbolará el estandarte de una esperanza en la que no sabe si creer.
Las dos obras de ciencia ficción que he leído para este #LeoAutorasOct, Amanecer, de Octavia Butler, y Planeta de exilio tratan temas muy parecidos: el racismo, la interracialdad, lo difícil que es aceptar a alguien distinto a nosotros, lo que nos hace humanos. Octavia Butler, para mí, enfoca estos problemas desde una perspectiva más interesante y atrevida, y llega incluso a hacer dudar al lector de su propia concepción del bien y el mal. Pero Planeta de exilio se enmarca dentro de un ciclo de obras (Ekumen o Hainish en inglés) y estoy segura de que Le Guin tratará y ampliará esta misma problemática a lo largo de las novelas y relatos que lo componen (pero yo todavía no los he leído todos, así que no puedo deciros qué tal están; tiempo al tiempo). Se puede leer de forma independiente y las referencias que hay a este ciclo se explican en la misma novela, sin necesidad de recurrir al resto de obras.

Una cita: Ella no compartía nada con él, sino que lo había conocido y se había unido a él total e inmediatamente por encima del abismo de sus grandes diferencias, como si tal diferencia, la disparidad entre ellos, fuera lo que les había hecho conocerse y, al unirlos, los había liberado (p. 140).
El año de Gracia
Cristina Fernández Cubas
Editorial Tusquets
La prosa de Cristina Fernández Cubas es sublime, una delicia. La historia que cuenta con ella quizás no lo sea tanto. Pero juntas forman la unión perfecta entre el horror y la belleza.
Daniel, de 24 años, antiguo seminarista, sin objetivos en la vida. Gracia, su hermana, heredera de la fortuna familiar, ocupada en los menesteres de la sociedad. Llevan años sin verse y poco tienen en común, pero Gracia decide regalarle un año: El año de Gracia.
Daniel se verá abocado a la espiral de eso que llaman vida sin preocupaciones. Fardará de sus conocimientos de literatura e idiomas, conocerá a chicas interesantes, viajará mucho y, cómo no, acabará metido en problemas que se convertirán en una auténtica aventura robinsoniana en pleno siglo XX.
Locura, soledad, experimentos, naufragios y ovejas sangrientas. La forma de narrar los hechos, en primera persona, hace que la ambientación y el lenguaje sean la esencia de El año de Gracia.
La reina de los relatos: Cristina Fernández Cubas destaca en el panorama literario español gracias a su narrativa breve. Sus relatos están llenos de misterios, fantasías y desazón, elementos que se plasman en su primera novela, El año de Gracia (1985).
Buenas lecturas, por lo que veo. Me apunto el de Le Guin y anoto otro tanto con Fernández Cubas, que al final añadiré a la lista de pendientes. Todavía no la he introducido, pero supongo que caerá.
Veo que llevas buen ritmo. Yo quiero publicar una entrada similar, pero el tiempo me come. A ver si pudiera…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí, sí, a ver qué tal va tu combinación de ambas iniciativas. Tengo ganas de leerla, sobre todo por un libro en concreto que me persigue jaja
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo me quiero leer todo el ciclo Ekumen de LeGuin, el primero empieza con el Mundo de Rocannon y me parece que Planta de exilio es el segundo, aunque realmente cada libro es independiente y se pueden leer sin un orden.
Me gustaMe gusta
Según Mr Goodreads, Planeta de exilio es el cuarto. Hay referencias a otros mundos, pero se puede leer de forma totalmente independiente. Tengo por ahí también La mano izquierda de la oscuridad, pero sobre todo le tengo ganas a Los desposeídos. Pero vamos, que todos acabarán cayendo en un momento u otro. 🙂
¡Gracias por pasarte! 😀
Me gustaMe gusta
¡Hola!
’84, Charing Cross Road’ lo he leído hace un tiempo y lo disfruté mucho, aunque en cierto modo me esperaba un poco más. De Ursula K. Le Guin he leído ‘Un mago de Terramar’ y lo he disfrutado muchísimo, de momento seguiré con las historias de Terramar pero después me gustaría leer más libros suyos. ‘El año de Gracia’ si me da tiempo también lo leeré para #LeoAutorasOct.
Un beso
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tengo ganas de ver si te gusta más Las tumbas de Atuan que Un mago en Terramar, porque mucha gente opinia que Un mago es genial, y a mí me gustó muchísimo más el segundo. Cuestión de gustos, pero a ver qué te parece a ti. ^^
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola 🙂 Pues Planeta de exilio de Ursula K. Le Guin esta en mi lista de pendientes, bueno como lo de toda esta mujer que sería para dedicarle un mes entero (aunque no me gusta leer dos libros seguidos de la misma autor/a, manías que tiene uno XD). Le tengo muchas ganas y aguarda en mi estantería firmado en de Fernandez Cubas, nos convenció a todos en el Celsius 232 y espero que me guste, al menos se que voy a disfrutar de una buena prosa. Un abrazo^^
Me gustaMe gusta
A mí me convencisteis entre todos para el de Fernández Cubas, porque no la conocía y me picó el gusanillo tras leer los comentarios de Twitter xD Fue una lectura muy particular; a ver si te gusta. ^^
En cuanto a Ursula, qué me vas a decir. Solo he leído parte de Terramar y este, pero sé que es una mujer muy especial. Bueno, ya me viste cargar con el próximo que leeré de ella.
Me gustaMe gusta
No conocía a ninguna pero creo que me las voy a anotar a todas, jajaja. Me interesaron bastante las premisas. También me gustó tu forma de comentarlas n_n ¡Gracias por las mini reseñas! Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues excepto Ursula K. LeGuin, el resto también fueron descubrimientos para mí. Espero que les des una oportunidad, porque son geniales.
Gracias por comentar. ^^
Me gustaMe gusta
[…] ¿Queréis leer más opiniones de ‘El año de Gracia’? Podéis hacerlo en los blogs Fábulas estelares, A través de otro espejo y Miradas […]
Me gustaMe gusta