Wild Seed, de Octavia Butler

Entrada para el proyecto Adopta una autora.

Wild Seed es la primera novela de la serie de libros Patternmaster, la más extensa de la escritora estadounidense Octavia Butler. Explicaros de qué va este primer volumen me costará la vida, así que empecemos por las partes más objetivas.

wild-seed-butler-fabulas-estelares

Patternmaster (o Seed to Harvest en el volumen que yo tengo, de la editorial Grand Central Publishing) está compuesta por cuatro libros, aunque en realidad son cinco. Hay dos formas de leerla: bien por la fecha de su publicación, bien por la ordenación que aconsejó Octavia. Como en Seed to Harvest siguieron las indicaciones de la autora, me lancé a devorar Wild Seed, publicado en 1980. Luego le seguirán Mind of My Mind (1977), Clay’s Ark (1984) y la que fue la primera novela que escribió Octavia: Patternmaster (1976). Además, en 1978 se publicó Survivor (que sería el penúltimo, justo después de Clay’s Ark), pero como la autora renegó de él, no se incluye en este volumen ni, de hecho, se reedita ya. No os preocupéis, que de una forma u otra me haré con él y os contaré por qué Octavia la llamaba su «novela trekkie».

Aunque la saga Patternmaster se ha calificado como «ciencia ficción», Wild Seed no cumple con muchos de los requisitos que esperamos encontrar en una novela de cifi. Hay personas que tienen habilidades especiales, pero no sabemos de dónde proceden dichos talentos (¿mutación?, ¿extraterrestres a lo 2001: Una odisea en el espacio?). Sin embargo, las siguientes novelas ambientadas en este mismo universo transcurren ya en el presente (entiéndase: el siglo XX) y en el futuro, así que pronto habrá ciencia ficción a cascoporro (de todas formas, si lo que os pide el cuerpo es ciencia ficción al uso, leed Amanecer).

Wild Seed arranca en África, en el siglo XVII, con un personaje llamado Doro que ha ido en busca de su gente. Tras la angustia inicial al descubrir que han sido esclavizados, Doro se deja llevar por una corazonada: cerca hay alguien tan diferente como él. Sin dudarlo, Doro sigue el rastro que lo lleva hasta Anyanwu, una vieja curandera.

Ni Doro ni Anyanwu son lo que aparentan a simple vista. Él es un ser, más espíritu que humano, de unos cuatro mil años de edad. Tiene el poder de ocupar el cuerpo de otras personas y llevarlo como quien se pone un abrigo. No es una transición agradable; la persona cuyo cuerpo ha ocupado muere. Doro, además, siente la necesidad, casi como si de hambre se tratara, de ir cambiando de cuerpo cada cierto tiempo. Para él, que ha vivido más que ningún ser en este planeta, la vida humana es efímera, insignificante.

Anyanwu también es inmortal, pero de otra manera. Ella puede modelar su cuerpo a voluntad, analizar enfermedades, venenos o anomalías que su organismo genera. Puede convertirse en hombre o animal, aunque ella nació mujer. Es un poder que no puede extender al resto de personas. A su alrededor, hijos, maridos, esposas y nietos mueren.

Lejos de entenderse en su mutua inmortalidad y soledad, estos dos seres entran en conflicto desde el primer capítulo. Y es que Doro se ha dedicado a cultivar personas que tienen cierto potencial. Existen seres humanos con diferentes capacidades: pueden manejar objetos pesados sin usar las manos, leer los sentimientos de las personas, inducir a que hagan cosas contra su voluntad… Durante milenios, Doro ha viajado a lo largo y ancho del planeta en busca de estos seres y ha creado «granjas» donde pueden procrear y producir descendencia con poderes aumentados. Su intención es crear una raza de seres con habilidades especiales que sean inmortales.

Pero Anyanwu, la persona más extraordinaria con la que jamás se ha encontrado, es wild seed. No ha crecido bajo el amparo de la influencia de Doro. Mujer y negra como es, desde joven aprendió que ella es inferior y muy susceptible a que hombres y blancos la sometan por la fuerza. Pronto le queda claro que las intenciones de Doro no son muy distintas a lo que más teme: que la subyuguen.

[Doro] could not help wondering how hard it might be to tame even partially a wild seed woman who had been helping herself for three hundred years. (20)

Y, en efecto, no será fácil domar a Anyanwu. Ni será fácil para ella complacer las expectativas de Doro. Y es que ambos, tan diferentes y tan poderosos como son, comparten la misma misión: tener, o crear, descendencia que viva tanto como ellos.

Hasta aquí llega el muy breve resumen de la trama. No os esperéis ¡ACCIÓN, VIOLENCIA, TIROS, CHORROS DE MAGIA!, porque no, aquí no los hay. Lo que sí que encontraréis son páginas y páginas de conversaciones entre Anyanwu y Doro donde ella lucha por su libertad y él la amenaza para que ceda a sus deseos. También hay páginas y páginas sobre los personajes secundarios, sobre su pasado y sus poderes, como el caso de Thomas o el de Luisa. Y sobre todo hay un deseo de liberación, de alcanzar una libertad que, en ocasiones, solo es posible en sueños.

She was not telling him she was all his – his property. She was saying only that he had whatever small part of herself she reserved for her men. […] She had power and her power had made her independent, accustomed to being her own person. She did not yet realize that she had walked away from that independence when she walked away from her people with him.(27)

Wild Seed es una novela sobre las diferentes formas de la esclavitud. Gran parte de la obra transcurre en la América de los siglos XVIII y XIX. Si bien no incide en los hechos históricos que tuvieron lugar en esa época, sí que vemos las consecuencias de los mismos en los personajes: esclavos liberados y que huyen de sus amos, el trato que reciben los mestizos, la situación de la mujer, bien sea negra o blanca… Octavia Butler ha tejido con sus personajes el tapiz histórico de la esclavitud en su país.

White men leave brown children all about, but a white woman who does this becomes almost an animal in the eyes of the whites. (198)

No puedo explicar lo que esta novela me ha hecho sentir. He sufrido, y mucho; en pocas páginas Octavia consigue que un personaje sea imprescindible. Eso ya lo viví en Amanecer, lectura triste pero necesaria donde las haya. En Wild Seed, sin embargo, el dolor es más crudo y adquiere apariencias insospechadas. He llorado. He empezado varias veces un capítulo porque no podía seguir más allá de un párrafo, consciente de lo que iba a pasar. Temía llegar al final. Estas historias, las que escribe Octavia con una pluma clara, directa y elegante, no son fáciles de leer, de presenciar, de vivir. No, no son bonitas, pero sí necesarias. Las terminas con lágrimas en los ojos y una sonrisa triste en la boca, porque hay que seguir adelante, en busca de esa libertad que todas soñamos y que, en el fondo de nuestro corazón, sabemos que es posible.

He would not enslave her again. And she would never be his prey. (181)

10 comentarios en “Wild Seed, de Octavia Butler”

  1. Maja me has dejado pasmada con tu reseña!
    Sí ya tenía pendiente Amanecer por su planteamiento, con esta presentación, Wild Seed, me ha tocado la fibra y es que por lo que intuyo ésta novela es de las mías.
    Me ha gustado mucho cómo has hablado de la historia sin spoilear, presentando a los personajes y los tema que trata…creo que es lo que más me gusta y aprecio del género, la forma de contar realidades que no son tan ficticias, y que para mí siempre son de lectura obligada!
    Este febrero adoptante nuestro, nos ha tocado el kokoro pero bien, eh?! ^^
    Un achuchón enorme guapi!
    Muaaaaak!

    Me gusta

  2. ¡Hola!
    Me parece muy curioso lo de que la autora renegara del penúltimo libro. Espero que puedas hacerte con él y que nos expliques el porqué.
    En cuanto a Wild Seed me atrae la ambientación en África y lo de que el protagonista se tope con que su gente ha sido esclavizada. También me atrae mucho el tema de que tenga el poder de ocupar los cuerpos de otras personas, muy interesante. Pero sin duda, lo que más me atrae, es el personaje femenino y el tema del racismo y de la libertad.
    Me gusta mucho lo que dices, no son lecturas agradables, son de las que te afectan y te cuesta leerlas sin que te duela, pero son muy necesarias.
    Me voy de aquí con más ganas aún de leer a esta autora, espero poder hacerlo en algún momento.
    Un beso

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s