Who Fears Death, de Nnedi Okorafor

La Asociación Cultural Crononauta ha publicado Quien teme a la muerte en español. Más información aquí.

Who Fears Death es la primera obra de Nnedi Okorafor, escritora norteamericana de ascendencia nigeriana, que vivo y sufro en mis propias carnes. Vivir porque es lo que nos espera: seguimos los pasos vitales de Onyesonwu antes incluso de su nacimiento. Sufrir porque su existencia no será fácil: es una hechicera Ewu muy cabezota con un destino nada halagüeño.

who-fears-death-reseña-fabulas-estelares

La vida de Onyesonwu es la historia de la venganza de su madre de raza Okeke y de la suya propia. Durante la infancia de la pequeña Ewu, ambas recorren el desierto, exiliadas de su propia gente, quienes no dudan en apedrear a una madre y a su hija recién nacida solo por ser Ewu. Hasta que al fin llegan a Jwahir, una ciudad donde, al menos, las toleran. Para los Ewu, el respeto es casi como una leyenda.

Onyesonwu crecerá en Jwahir, querida por su madre y por su padrastro; acudirá a la escuela, aunque sus compañeros preferirán ignorar su presencia. Le encanta leer el libro sagrado de su pueblo y pasear por el mercado, pese a que tanto vendedores como compradores la miran con asco. Al cumplir once años, Onyesonwu descubrirá lo que se esconde detrás de este sentimiento de repugnancia: los Ewu son seres nacidos a partir de una violación infligida por un hombre Nuru a una mujer Okeke. Todo en ella la distingue del resto de Okekes y allá donde va llama la atención, pues su piel clara proclama a los cuatro vientos que es diferente, que nació de la violencia y que su vida está destinada a seguir esa senda marcada por la sangre.

As we walked, that brothel not far behind us, I felt a wave of anger. To be something abnormal meant that you were to serve the normal. And if you refused, they hated you… and often the normal hated you even when you did serve them. […] I was Ewu, who would listen to me without the threat of violence?
Página 236

En Jwahir es tradición que tanto niñas como niños pasen por un rito de madurez. Las muchachas lo sufrirán a los once años; ellos, a los trece. En ambos casos, se corta un trozo de la anatomía humana. Onyesonwu, como no es oriunda de esta ciudad, no tiene por qué someterse a él. Pero está harta de ser una vergüenza para sus padres, así que acude a la llamada del ritual junto con tres jóvenes más. Nada más cortarle el clítoris, Onyesonwu se sume en un estado onírico donde la está esperando su peor pesadilla: un ojo rojo, vigilante, que intentará matarla a la mínima ocasión. Así descubrirá que es más especial de lo que su piel indica: es una hechicera.

Poco más os voy a contar del argumento, pero con esta breve sinopsis ya podéis observar que no es una novela al uso. ¿Cuándo fue la última vez que leísteis una obra de ficción que trate temas como la ablación y la lapidación de mujeres, además del racismo, las violaciones y la inferioridad de la mujer por el simple hecho de formar parte de una sociedad muy tradicional y religiosa? Who Fears Death plantea una crítica contra todos estos temas a través de Onyesonwu, una mujer que no se calla ante nada y que no duda a la hora de infligir castigos cuando alguien intenta dañarla a ella o a otras personas:

«I told you not to go,» Mwita said.
«Just because you tell me to do something doesn’t mean I’ll listen!»
«I should have made it so you couldn’t pass his cactuses,» he mumbled.
«I’d have found a way through», I said. «It was my choice and you shoud have respected it.»
Página 79

«Mwita, stop being such a camel’s penis,» I said, annoyed.
«Women always have to have companions,» Mwita mused.
«And men always have false sense of entitlement,» I said.
Página 145

Ni qué decir que la fuerza de la novela está en los personajes. Onyesonwu es cabezota y tiene ataques de ira que desatan su poder. Diría que es una mujer fuerte, pero no quiero llevaros a engaño: también siente miedo y pánico, y se deja llevar por ellos. Hay momentos en los que quiere renunciar a su misión e irse lejos, huir de ese destino aciago. Duda, teme y sufre ataques de ansiedad.

Y, como humana que es, se enamora. Reconozco que en los primeros pasos del enamoramiento me asaltó el escepticismo. Mwita, el chaval en cuestión, también es Ewu, y parecían demasiado perfectos el uno para el otro. Pero, como humanos que son, se enamoran, se quieren, tienen problemas, se cabrean, follan, se gritan, hacen las paces y se ponen celosos. Mwita no es el novio perfecto; es muy tradicional y eso a veces exaspera a Onyesonwu (a las citas anteriores me remito). Claro que los ataques de ira de ella también lo exasperan a él. A veces se complementan y a veces no se aguantan pero, sobre todo, se respetan, con sus cosas buenas y malas. Hasta bien entrada la novela no me di cuenta de lo a gusto que se queda una cuando lee una relación amorosa sana e imperfecta.

Sí, he repetido un par de veces «como humana que es». Me niego en rotundo a decir que los personajes son «muy humanos». He leído la novela hasta el último punto, así que desde ya os digo que no hay extraterrestres de por medio (magia sí, mucha y muy chula, que me ha recordado a Wild Seed, de Octavia Butler). Hace unos meses hablaba con una escritora sobre sus personajes y me soltó la típica frase de «personaje X es el más humano de todos». Vamos a ver, en tu novela tampoco hay aliens, ¿por qué repartes más humanidad a unos que a otros?

Los personajes de Nnedi Okorafor son personas, seres humanos, que actúan como tal y no como estereotipos andantes. Incluso los secundarios valen su peso en oro. Luyu es mi preferida, aunque reconozco que al principio la juzgué mal. Parecía la típica chica chismosa y presumida, pero a cada página que leía me iba ganando más y más, hasta descubrirme que tiene un corazón que no le cabe en el pecho.

Y qué decir de la ambientación. Desierto por todas partes. Los restos de chatarra tecnológica, como ordenadores y motos, conviven con una religión bastante estricta y un orden social muy jerárquico. Las mujeres se consideran, como ya he dicho, inferiores a los hombres en esa sociedad. Es impensable que una mujer aprenda magia, por ejemplo. La esposa pertenece al marido y las jóvenes no pueden mantener relaciones sexuales antes del matrimonio.

We’ve been raised to feel that it’s wrong to open our legs, even when we want to. We weren’t brought up to be free as… as you were. When you were with all those older women, who criticized you?
Página 289

nnedi-okorafor-reseña-fabulas-estelares
Fuente

La prosa de Okorafor es clara, fluida y potente. Esto, junto con los capítulos cortos, hacen de ella una lectura adecuada para aquella persona que no acostumbre a leer en inglés. Toda escena onírica o palabra en un idioma distinto al inglés se acaba entendiendo por el contexto o la propia narración.

En definitiva, Who Fears Death es una aventura al corazón de una civilización distinta a la nuestra, pero con unos valores no tan diferentes a los propios. Las palabras, decisiones, fallos y aciertos de Onyesonwu, la heroína imperfecta, se sienten en el fondo del alma gracias a la cercana pluma de una escritora a la que, sin duda, seguiré leyendo.

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

7 comentarios en “Who Fears Death, de Nnedi Okorafor”

  1. Me has puesto los pelillos de punta maja!!! El mundo que has descrito es fascinante y aterrador a partes iguales y aunque tenga ese trasfondo fantástico o de ciencia ficción, no deja de tratar temas totalmente actuales… A ver si soy sincera, por lo que cuentas y demás, creo que me gusta más Octavia con Wild seed (tu reseña causó gran impacto en mí), pero sí me gustaría darle una oportunidad a Okorafor, porque a pesar de que la sensación que me queda es que esta mujer es más descarnada planteando temas, no dejan de ser críticos y necesarios obviamente, así que apuntado queda, eso sí me espero a la traducción, esperemos que aparezca prontito xD.
    Un rebesoteee!^^

    Me gusta

  2. Dura, humana, emotiva, interesante. Me ha parecido fascinante todo lo que nos cuentas de esta novela. Ojala esta autora empiece a llegar por aquí. Personalmente creo que la veo en el sello Runas, a mi me encaja, o en alguna de las nuevas independientes. Un abrazo^^

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s