Tras Wild Seed, llega Mind of My Mind, la segunda entrega del cuarteto Patternist, de la norteamericana Octavia Butler, mi escritora del proyecto Adopta una autora. Aunque ya os hablé un poco sobre la organización de esta saga, en este caso es un asunto relevante y nunca viene de más recordarlo.
Wild Seed, el primer libro de la saga, se publicó en 1980, pero tres años antes, en 1977, aparecía Mind of My Mind. Butler fue montando las piezas de este gran puzle que conforma Patternist a lo largo de ocho años, y no por orden de lectura. En primer lugar escribió el último libro que leeríamos si siguiéramos un orden cronológico de los hechos narrados, Patternmaster. Luego escribió Mind of My Mind, como (creo yo, pues aún no he terminado la saga) forma de explicar los orígenes de ese patrón o tapiz telepático. Más adelante escribió Wild Seed, como homenaje a uno de los personajes que aparecen brevemente en Mind of My Mind. Y, por último, tenemos Clay’s Ark, libro que leeré próximamente, aunque por el título ya sé por dónde van los tiros.
Por su parte, Survivor no es una novela que se suela incluir en Patternist, pues Octavia Butler renegó de ella. Se dejó de reeditar y hoy en día es muy difícil de encontrar en librerías a un precio asequible.
En resumidas cuentas:
Wild Seed se publica en 1980.
Mind of My Mind ve la luz en 1977.
Es la segunda obra que publica Octavia Butler.
Clay’s Ark sale en 1984.
Es la última novela en publicarse de esta saga.
En 1978 se publicó Survivor, la novela que Octavia Butler
se negó a seguir reeditando por ser demasiado trekkie.
Patternmaster aparece en 1976.
Es la primera novela de Butler que se publica.
Los libros de esta saga de cuatro se pueden leer de forma independiente. Aunque están estrechamente ligados, cada uno cierra su arco argumentativo y se sitúa en un tiempo distinto al resto. Recomiendo empezar por Wild Seed, eso sí.
¿Y por qué es importante recordar todo esto? Pues porque la calidad y la intensidad que encontré en Wild Seed tardan en aparecer en Mind of My Mind. Es difícil, comprenderéis, reseñar la segunda parte de una saga cuando la inmensa mayoría de vosotros no habéis leído la primera entrega. Pero me propuse reseñar y difundir toda la obra de Octavia Butler, así que no haré una excepción.
Mind of My Mind es una novela relativamente corta, como la mayoría de las que tiene Octavia Butler, que no llega a las 300 páginas. De esas 300 páginas, digamos que me pasé las 150 primeras esperando a que pasara algo bueno («bueno» entendido como suceso contrario a un hecho malvado). Aunque Butler es parca en detalles y no se ceba en el dolor, en estas páginas se suceden distintos actos violentos, desde intentos de violaciones hasta palizas. Y es que los latentes, personas que tienen un poder psíquico no desarrollado, acaban subsistiendo en vidas que poco tienen de humanas. Como reciben interferencias emocionales (sobre todo por hechos que son producto del dolor) de otras personas, crecen rodeadas de miedo y locura. Su vida no es fácil y tienen que lidiar a diario con la violencia y los traumas de otras personas.
Doro es el padre de todos ellos. Durante 4 000 años se ha dedicado a criar y seleccionar los mejores ejemplares de su nueva raza de psíquicos. Pero solo centra su milenaria atención en aquellos que serán progenitores de seres que se convertirán en psíquicos de primera. Y uno de ellos es Mary.
La infancia de Mary como hija de una latente no ha sido fácil, pero pronto Doro fija su atención en ella y la pone al cuidado de Emma, un ser centenario que es capaz de adoptar otras formas (que no es otra sino Anyanwu en Wild Seed). Al crecer, Mary descubrirá lo que Doro tiene planeado para ella: un matrimonio concertado con un psíquico activo al que no conoce de nada. Pero antes, Mary deberá superar su transición de latente a psíquica activa y aprender a manejar sus nuevos poderes.
Y hasta aquí puedo leer. Lo que Mary es capaz de hacer (que es mucho y muy maravilloso) y su relación con su nada amigable y recién estrenado marido lo tendréis que descubrir vosotros mismos.
Mind of My Mind no es una lectura fácil, más por la sordidez de lo que describe que por ser una lectura incómoda que afecta a nuestra visión del mundo. Para eso, os recomiendo más Wild Seed o Amanecer, pues se nota que son obra maduras, de las que incomodan. Aun así, Mind of My Mind mejora por momentos, hasta alcanzar un final de esos que te hacen levantar el culo del sofá y dedicar una ovación a la autora. Y es entonces, en las últimas palabras mecanografiadas por Octavia Butler, cuando descubres que todo ha estado hilado desde el principio.
No será su mejor obra, no será la más dura de leer, no será la más profética, no será la más relevante dentro de la bibliografía de Octavia Butler… Pero leñe, sigue siendo mi Octavia, con sus personajes que valen trillones, sus reflexiones sobre lo que significa ser humano, la libertad y la esclavidtud, la vida y el dolor, la maternidad y el rechazo, el racismo y la aceptación, la violencia y el «por el bien de todos»… No sé lo que me depara Clay’s Ark, pero lo leeré con ese nudo en el corazón que siempre me acompaña durante las lecturas de Octavia Butler.
tengo ganas de leer algo de esta autora, a lo mejor puedo conseguir algun libro suyo de segunda mano, porque no leo en inglés lo suficiente
Me gustaMe gusta
Uf, en español solo hay una trilogía publicada, la de Xenogénesis. El primero es Amanecer, cuya reseña tienes aquí mismo: https://fabulasestelares.wordpress.com/2016/09/30/amanecer-de-octavia-butler/.
Espero que lo encuentres, de verdad, porque vale muchísimo la pena. 🙂
Me gustaMe gusta
Esto parece un bucle que se repite. Entras en el blog de Carla. Ves una reseña de Octavia Butler. Te reconcome por dentro que solo este en inglés. No entiendes por que nadie la publica en castellano. Te dan remordimientos por leer como el culo en inglés. Un abrazo y como siempre, muy interesante la entrada 🙂
Me gustaMe gusta
¡Hola!
Ya he puesto más a la vista ‘Amanecer’, sin ninguna duda será una de mis próximas lecturas y tengo mucha curiosidad y muchas ganas. En cuanto al cuarteto Patternist, está bien que pongas en antecedente al lector, que expliques el orden cronológico de los hechos. Y me parece bueno que se puedan leer de forma independiente, aunque de momento me centraré en Xenogénesis.
Da gusto leer como hablas de cualquier novela de Octavia Butler, se nota el cariño que le tienes y da pena que esté tan olvidada, tan poco traducida. Como ya te dije, de momento me voy a centrar en Xenogénesis, y no tardaré en hacerlo.
Un beso
Me gustaMe gusta