Reseñar una antología siempre es una tarea compleja, porque hay textos que te han gustado más y otros que menos. ¿Los comentas todos o solo los que te han gustado? ¿Es justa cualquiera de estas dos opciones? Para esto no tengo respuestas, pero cada une que se fíe de su criterio.
Si comienzo con esta breve reflexión es porque los textos que comprenden (h)amor trans son muy variopintos: podemos encontrar desde relatos que abarcan toda una vida hasta viñetas de cómics; desde historias que rozan la ficción hasta realidades que se dan a lo largo y ancho del globo. El valor de esta pequeña antología reside en la amplia diversidad de voces, autorías, géneros literarios y experiencias. Digo «pequeña» por su tamaño en formato libro, pero es una obra que contiene multitudes.
Ahora bien, como persona no binaria, hay algunas experiencias y textos que me han resultado más cercanos que otros. Y son precisamente las palabras que más se alejan de mi perspectiva personal las que han conseguido atraparme y reflexionar. A este respecto, me gustaría destacar tres textos:
- «¿Has probado la leche travesti?», de Iki Yos Piña Narváez Funes: le autore experimenta con el lenguaje para traernos un texto interseccional con una perspectiva afrocaribeña, no binaria, migrante, queer y trans. Trata temas como el trabajo sexual o transicionar en España.
- «Amor puti», de Sabrina Sánchez: sobre las relaciones de pareja cuando una parte es trabajadora sexual. Sobre celos, posesión, sexo y libertad. Me quedo con esta frase: «Todo lo inventado por la humanidad es deconstruible».
- «Un tío sin polla hablando de follar. Sobre la potencia política del deseo y lo que una mirada trans puede aportar a la educación sexual», de Teo Pardo. El título es bastante explicativo. Pardo habla de cuerpos públicos, de deseo imaginable, de representaciones necesarias y de pedagogía sexual.
También me gustaría destacar las palabras de Alana Portero, sobre cuidados en la familia y el rol de las mujeres en este trabajo descomunal; el cómic de Coco Guzmán, sobre la experiencia no binaria; las historias tan personales de Pol Galofre y Ártemis López y la reflexión final de Lucas Platero: «Sobrevivimos».
En definitiva, (h)amor trans es una antología inmensa y necesaria que contiene trece voces hispanohablantes que se dedican a reflexionar sobre temas de actualidad relacionados con el amor o los afectos varios. Esta recopilación forma parte de la serie (h)amor, de Continta me tienes. Aunque es el sexto volumen, es el primero que leo yo, pero seguro que no será el último.
